Secciones

Evaluación Docente no será aplicada en comunas afectadas por aluviones

medida. La seremi de Educación, Pilar Soto, afirmó que la resolución fue adoptada debido a la contingencia climática del 25 M. Profesores y sostenedores apuestan también por suspender el Simce.
E-mail Compartir

El martes la directiva nacional del Colegio de Profesores solicitó al Ministerio de Educación (Mineduc) suspender la evaluación docente de este año -uno de los puntos críticos del polémico proyecto de Ley- debido a la reacomodación de contenidos y del trabajo escolar tras los 57 días sin clases, hecho ante el que la repartición aseguró entregar una respuesta en los próximos días.

Sin embargo, el panorama ya estaría definido en Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen donde el test que mide el desarrollo académico del Magisterio no será efectuado producto de la catástrofe de marzo. En tanto, las comunas de Caldera, Huasco, Vallenar y Freirina deberán esperar la resolución adoptada a nivel nacional, según precisó la cartera regional de Educación.

2015 sin evaluación

"Fue una acción que hicimos a propósito de la situación que se vivió en las comunas afectadas por el aluvión, y eso ya está resuelto con todos los docentes que estaban por evaluarse este año", afirmó la seremi de Educación, Pilar Soto, en alusión a la medida adoptada por el Mineduc que contempla a las cinco comunas afectadas por el evento climático del 25M.

Al respecto, los jefes del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de la provincia de Chañaral y Copiapó respaldaron la disposición de no realizar la controvertida evaluación docente este año. "Es evidente que el profesorado en la región no está en condiciones por la crisis que hemos vivido, mientras que a nivel país sería absolutamente inoportuno porque es obvio que una cantidad importante de docentes saldrá mal evaluado por las paralizaciones", sostuvo Jorge González, jefe del Daem de Chañaral.

Nely Gutiérrez, jefa (s) del Daem de Copiapó, indicó que "producto de todo lo que hemos vivido en la región y en la ciudad no se puede realizar la medición".

En cuanto a las comunas de Atacama que no fueron impactadas por las lluvias de marzo y que adhirieron a la movilización nacional del Magisterio, la titular regional de Educación comentó que aún no existe una postura clara en ese caso. "Hoy día hay una solicitud de suspender la evaluación a nivel nacional, a propósito del paro que se vivió hasta el lunes. Sin embargo, es una decisión que se debe tomar a nivel ministerial. Todavía no hay una decisión tomada", explicó Soto.

En este contexto, el representante del Magisterio de la Provincia del Huasco sostuvo que se encuentran a la espera del dictamen entregado por el Mineduc, y agregó que, de ser negativa la respuesta, por el momento se descarta el desarrollo de nuevas manifestaciones. "Hasta ahora no se ha establecido esa lógica. De hecho, en la última asamblea nacional también se abrió la posibilidad de declarar la evaluación como voluntaria, pensando en la complejidad a nivel país, pero también en la injerencia que la prueba tendrá en el encasillamiento de la carrera profesional", explicó Mauricio Rubio, presidente provincial del Huasco.

¿suspensión del simce?

Otra de las inquietudes que ha manifestado el Colegio de Profesores de Atacama se relaciona con la aplicación del Simce fijado para octubre de este año. Esto, ya que según representantes de la colectividad y de los Daem no se ajustaría a la realidad educativa que hoy atraviesa la región. "El viernes le vamos a preguntar a la seremi en qué va el trámite. Finalmente la preocupación debe centrarse tanto en las comunas en paro como en las afectadas por los aluviones, en normalizar el quehacer pedagógico y no en el Simce porque se ha vivido un año excepcional", subrayó Francisco Martínez, presidente regional del Magisterio.

La postura es compartida por el Daem de la comuna de Chañaral. "No tiene ninguna viabilidad evaluar a nuestros alumnos cuando todavía vivimos una emergencia. Eso demuestra que el país se corta en la cuarta región. ¿Podrá alguna autoridad entender a esos alumnos que solo están con media jornada y a los profesores que perdieron sus casas? No da lugar para una evaluación", expresó Jorge González.

Ante esta situación, la seremi de Educación destacó el diálogo sostenido con docentes y sostenedores municipales, sin embargo, subrayó la complejidad de lograr la suspensión de esa medición. "Por el momento la decisión de suspender el Simce no es posible porque hay una normativa que nos impide hacerlo. Pero sí se ha conversado, y ya hay un acuerdo, que las evaluaciones no serán públicas, así como también se está haciendo una evaluación respecto de cuáles son las pruebas que se tomarán", concluyó la autoridad.

Renovación Carismática Católica de Chile peregrina en las comunas de Atacama

E-mail Compartir

Junto al símbolo de una Paloma, la Renovación Carismática Católica de Chile realizará durante estos días una serie de recorridos por la región de Atacama con motivo de una peregrinación en cada una de las ciudades en que la congregación se encuentra establecida.

En este contexto, la Renovación Carismática señaló, mediante un comunicado, que "la Paloma llegó a la Diócesis de Copiapó el viernes 17 de julio recorriendo nuestras comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó y Vallenar y será entregada a la Arquidiócesis de la Serena el próximo 31 de julio".

Vecinos de Nantoco recibieron capacitación en saneamiento básico

actividad. Seremi de Salud y funcionarios de la OPS dictaron jornada educativa.
E-mail Compartir

Hasta la junta de vecinos de Nantoco llegó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Seremi de Salud, en el marco del proyecto "Wash", que se desarrolla en todas las localidades afectadas por los aluviones del pasado 25 de marzo.

El proyecto pretende educar a la comunidad respecto de conductas que promueven la higiene, manipulación, tratamiento de agua y disposición de residuos, tanto domésticos como de excretas.

La seremi de Salud, Brunilda González, valoró la instancia de capacitación entregada a los vecinos de Nantoco y señaló que "es importante que la comunidad, sobre todo la que fue afectada por los aluviones, se capacite en saneamiento básico, pues así se evita la aparición de enfermedades propias del mal estado del agua y el aseo del entorno de las viviendas".

Olivia Casanova, presidenta de la Junta de vecinos de Nantoco, destacó el taller realizado en la sede de la localidad. "Estamos muy agradecidos porque se han acercado a nuestra comunidad, además nos entregaron un kit de aseo que, sin duda, es una gran ayuda para las familias que lo necesitan" señaló la dirigente vecinal.

En la ocasión también se instruyó en procedimientos para que los vecinos puedan medir el nivel de cloración y el pH del agua que consumen. Para ello, personal de Salud y la OPS hicieron entrega de Kits con bandas de medición de cloro libre residual.

taller a domicilio

El taller, dictado por un inspector sanitario de la OPS y apoyado por funcionarios de la Seremi de Salud, seguirá su desarrollo en distintas localidades rurales afectadas por la catástrofe de marzo.De manera especial para algunos vecinos que no asistieron a la actividad, por encontrarse postrados o tener problemas para trasladarse de forma autónoma, los funcionarios de la Salud y de la OPS desarrollaron visitas domiciliaras con la respectiva capacitación, con el fin de entregar los kits que también fueron otorgados a quienes llegaron a la sede.