Secciones

Seminario realza la asociación público-privada para el desarrollo

Iniciativa. La actividad tuvo como temática la infraestructura y concesiones en la región de Atacama.

E-mail Compartir

Como una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo del país en los últimos 20 años, la inversión que se ha realizado en obras relacionadas a infraestructura (aeropuertos, puertos, carreteras urbanas e interurbanas), ha jugado un rol clave, dando el soporte necesario para que Chile sea competitivo en términos de inversiones y también disminuyendo brechas de segregación en la población.

Sin embargo, según especialistas que participaron del Seminario de Infraestructura y Concesiones, el país ha quedado rezagado en este tema y se necesita urgente la dinamización de una cartera de proyectos en esta área. Los datos hablan de que Chile ha tenido una caída sostenida en los últimos años en los indicadores de competitividad internacionales de World Economic Forum (WEF) y datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) muestran que existe un déficit que bordea los 58.000 millones de dólares.

Según Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de la CChC, quien fue uno de los oradores en la actividad, hay una necesidad por mayor inversión en esta materia y "a través de la asociación público-privada pueden complementarse los esfuerzos para dar otro salto en infraestructura pública, especialmente en lo que se refiere a regiones, donde se incluye el tema urbano, logístico, de conectividad o defensa contra riesgos naturales, que son una serie de áreas que son necesarias de abordar".

Para el seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes, esta instancia es una oportunidad. "Creemos en poder levantar nuestra región, y este tipo de encuentros, nos permite visualizar en qué estamos y hacia donde debemos apuntar nuestros esfuerzos. A nuestra cartera le corresponde evaluar una serie de proyectos que algunos los ven como obras de infraestructura solamente, pero la verdad es que tras un proyecto, existe un contexto social y cultural al que debemos atender y responder, por el bien de nuestra gente", puntualizó.

El mecanismo de concesiones surge como alternativa importante para concretar estas obras, complementando los esfuerzos del presupuesto público con inversión privada.

En el seminario también expuso Cristian Vergara, jefe de la Unidad de Plan y Desarrollo de la Coordinación de Concesiones del MOP, quien explicó que este mecanismo permite la interacción público-privada, permitiendo que los privados se inserten en el financiamiento y así puedan incidir tanto en la construcción como en la operación de los proyectos.

Pobladores reclaman que personas se aprovecharon de la catástrofe

Atacama. Los vecinos y los alcaldes coinciden que hay desorganización en las gestiones.
E-mail Compartir

A más de cuatro meses de los aluviones que afectaron a la región de Atacama, la provincia de Chañaral sigue el proceso de normalización y sus pobladores reclaman por la falta de información sobre el futuro de las comunas y el desorden en la entrega de la ayuda.

Mariana Guzmán vive en Diego de Almagro y describió que la comuna ha avanzado de manera lenta en su normalización. La mujer reclamó que "la autoridad empezó ayudar a gente que no le pasó nada. Por ejemplo de zonas altas que no fueron afectadas".

La pobladora solicitó que "la ayuda llegue pronto, porque si las platas fueron entregadas estas fueron mal invertidas". Mariana ejemplificó que una puerta que va a ser instalada en su casa cuesta 120.000 pesos y que no valen ese precio.

Por su parte, Raúl Rojas recorre la población 5 de octubre en su bicicleta y aun no puede convencerse del nivel de destrucción que dejó el Río Salado. Entre lágrimas el adulto mayor señaló que su familia lo perdió todo y criticó que "están entregando una plata (subsidios), pero hay personas que no han recibido nada".

El hombre de 69 años, que se definió como oriundo de Pueblo Hundido, afirmó que "esto ha sido muy grave. Yo nunca había visto una cosa así". Raúl espera que los recursos lleguen rápido, ya que ha tenido que hacer una gran cantidad de trámites para obtener algún beneficio y dice que no ha llegado nada aún.

En el barrio de Emergencia de Diego de Almagro decenas de familias tratan de rehacer sus vidas. Alison Pizarro es una de las vecinas que se han tenido que adaptar a vivir en una pequeña casa y se mostró preocupada porque "se había prometido que las viviendas iban a ser nuestras, que seríamos propietarios, que era el comienzo para echar raíces, pero lamentablemente nos dijeron que las viviendas eran solamente prestadas por dos años con un contrato renovable".

El alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala afirmó que "el aparato estatal es un elefante que le cuesta moverse y es muy lento. Está la voluntad del intendente de hacerlo rápido, pero todos los servicios quieren destacarse y a veces entre ellos se complican".

Zavala puntualizó que "los recursos están, pero algunos funcionarios son muy lentos en su actuar y eso ha entorpecido las cosas".

Chañaral

Sara del Carmen Troncoso cruza en medio de un peladero que fue antes del 25 de marzo una población en El Salado. La mujer reconoció que "El Salado no lo vamos tener nunca como lo tuvimos antes".

La saladina denunció que hay gente que se aprovechó de la catástrofe. "Le dieron casa a gente que venía recién llegando, a mujeres que convivían con mineros y yo me pregunto cómo puede ser que la autoridad sea así de ciega. La gente que verdaderamente se mojó se les negó hasta un plato de comida. Esto duele porque deberíamos ser más unidos".

Mónica Valenzuela vive en el barrio de emergencia en Chañaral y junto a sus vecinos trabajan a diario para mejorar las viviendas que les entregó el Gobierno. Sobre la situación actual, la mujer dijo que hay incertidumbre porque muchas personas invirtieron los dineros de los bonos entregados en ampliar sus casas, pero no saben si se quedarán en ese lugar definitivamente.

Valenzuela subrayó que "las autoridades dicen una cosa y luego otra cosa. Nos dijeron que la vivienda definitiva iba ser acá, después que nos tenemos que correr al fondo y no hay nada concreto".

El alcalde de Chañaral, Héctor Volta destacó que "lo que más nos ha preocupado a nosotros es la descoordinación que hemos tenido tanto con el Minvu como con el Ministerio de Desarrollo Social respecto a la entrega de beneficios". El edil informó que la comuna lleva un estado de avance de un 40% en estos cuatro meses.