Secciones

Fed de EE.UU. da un paso más hacia alza de tasas de interés en septiembre

E-mail Compartir

La Reserva Federal (Fed, banco central) de EE.UU. dio ayer un paso más hacia la esperada alza, previsiblemente en septiembre, de las tasas de interés de referencia, que llevan entre el 0% y el 0,25% desde finales de 2008, al subrayar la continua mejoría de la economía del país.

Aunque casi nadie esperaba el anuncio de un alza de tipos a la conclusión de la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), todos los ojos estaban puestos en el tono del comunicado sobre la política monetaria y posibles indicios sobre la fecha del que sería el primer encarecimiento del precio del dinero en EE.UU. desde 2006.

"El mercado laboral continuó la mejoría, con sólida creación de empleo y desempleo a la baja", señaló la nota del banco central estadounidense.

La tasa de desempleo en EE.UU. cerró junio en 5,3%.

"El sector inmobiliario mostró avances adicionales", agregó la Fed, que indicó que la economía del país prosiguió con su ritmo de expansión "moderado".

Hoy se dará a conocer la primera estimación del cálculo del PIB en el segundo trimestre del año, que los analistas sitúan en cerca del 3%.

Incluso la inflación, el mayor quebradero de cabeza de la Fed debido a los persistentes bajos niveles de los precios, parece haber empezado a remontar.

El índice de precios en EE.UU. creció en junio un 0,3% y entró por primera vez en casi un año en terreno positivo a nivel interanual, hasta situarse en un 0,1%.

Si se confirman estos datos, que se sumarían a las señales positivas de gasto de los consumidores y pedidos de bienes duraderos, el escenario parece apropiado para el alza de las tasas de interés en EE.UU.

En esta ocasión, la reunión de la Fed concluyó solo con un comunicado, por lo que será la reunión del 16 y 17 de septiembre la que concentre la atención de los mercados y analistas.

De producirse el alza de tipos sería la confirmación definitiva de que EE.UU. ha pasado página y dejado atrás la conocida como Gran Recesión que siguió a la crisis de 2008, la más prolongada en el país en ocho décadas.

La CEPAL recorta el crecimiento para Chile y augura un PIB de 2,5% este año

informe. El organismo afirma que la actividad estará impulsada por el aumento en el gasto público.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) volvió a recortar la proyección de crecimiento de Chile para este año: el país crecerá 2,5% durante 2015, 0,5 puntos menos respecto de la estimación de abril.

En el "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015", el organismo detalla que la variación "estaría determinada por el impulso del gasto público y por una evolución favorable del sector externo", fundamentalmente por aumento del gasto público de 9,8% y crecimiento de la inversión pública cercano al 28%.

De acuerdo al documento, la economía chilena se estaría beneficiando del mayor crecimiento en los Estados Unidos y de la reducción del precio internacional del petróleo, "que ha favorecido tanto a las empresas como a los hogares".

Para la CEPAL, los aluviones ocurridos en el norte en marzo tendrán un impacto en la actividad económica en general y en el sector minero en particular, aunque recalca que la reconstrucción sería un elemento a favor del nivel de actividad.

El análisis agrega que el gasto privado ha dado "pocas señales de recuperación", de modo que la evolución reciente se ha caracterizado más que nada por el gasto del Gobierno.

panorama regional

El informe de la CEPAL afirma que los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 0,5% en 2015, con la desaceleración como fenómeno "generalizado" en la región.

La previsión de crecimiento de 0,5 % en la región supone un fuerte ajuste a la baja a la estimación de la misma Cepal a fines de 2014, que alcanzaba el 2,2 % para el 2015.

En la lista de países, Panamá liderará la expansión regional con un alza de 6,0%, seguido de Antigua y Barbuda (5,4%), República Dominicana y Nicaragua (ambos con 4,8%).

Brasil anotará una contracción de -1,5%, mientras que Venezuela mostrará una caída de -5,5%.

"El tema más preocupante es América del Sur", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien atribuyó la previsión de recesión del 0,4% a factores externos.

Según las proyecciones del organismo, Centroamérica y México tendrán un crecimiento promedio del 2,8%, y el Caribe crecerá 1,7%.

El principal problema para los países sudamericanos, de acuerdo al documento, es la desaceleración de China y el descenso de los precios de las materias primas de exportación.

SOFOFA reitera críticas a la reforma laboral

postura. El líder del gremio calificó la propuesta de "ideológica" y "mala para Chile", y agregó que espera ser escuchado para mejorar sus aspectos relevantes.

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Herman von Mühlenbrock, afirmó ayer que el sector que representa considera "sin excepción" que "la reforma laboral le hace mal a Chile" y que es "ideológica".

El dirigente empresarial realizó estas declaraciones el mismo día en que fue el anfitrión de la Presidenta Michelle Bachelet al inaugurar el XV encuentro anual de microempresarios Enamype 2015.

El titular de la SOFOFA dijo esperar que en el próximo cónclave de la Nueva Mayoría "se den las instrucciones para que se abran espacios para que participen todos los actores" en la discusión de la normativa.

En contraste, Von Mühlenbrock calificó de "muy cordial" la cita que sostuvo con el ministro del Interior, Jorge Burgos, para tocar temas ligados a las reformas estructurales del Gobierno.

"En el caso de la reforma laboral, me da la impresión que es más ideológica (que la reforma tributaria). Muchos quieren volver a lo que había antes de 1973", agregó el timonel del empresariado.

Según él, lo anterior se debe a que existiría una presión "muy fuerte" de parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y del Partido Comunista "en no dejar que se mejore una reforma que no es buena para el país". Von Mühlenbrock insistió en que una "mala reforma laboral" incidirá en un golpe al mercado laboral.

"Hemos dicho que en materia de reforma laboral estamos abiertos al diálogo, para poder asegurarnos de que va a tener un efecto positivo sobre el desarrollo de nuestras empresas y también sobre los derechos de los trabajadores", dijo el ministro de Economía, Luis Céspedes, presente en la actividad.

apoyo al sector

Al asistir a la inauguración de Enamype 2015, la Presidenta Michelle Bachelet aseguró que el Gobierno está apoyando "intensamente" a las pymes y detalló una serie de instrumentos en ese sentido.

"Como Gobierno estamos trabajando intensamente en apoyar a los pequeños y medianos empresarios, pero con instrumentos que consideren también las barreras específicas que enfrentan las mujeres", dijo la Mandataria durante su discurso.

Bachelet afirmó que este año el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) cuenta con el presupuesto más alto de su historia, con recursos que superan en 50% los de 2014 y que este beneficio estará destinado a más de 12 mil emprendedores y empresas.

Según la Jefa de Estado, este aumento permitió a ampliar los fondos que se entregan a través de programas capital "semilla emprende" y "capital abeja emprende". La Mandataria destacó también iniciativas como la instalación de Centros de Desarrollo de Negocios.

13

meses después de su aprobación y publicación en el Diario Oficial tardará en regir la reforma laboral.

14

propuestas presentó la SOFOFA ante el Congreso para mejorar el proyecto que se discute en el Senado.