Secciones

UDA presentó avances en inventario de glaciares

Estudio. Con esto se ayudará a saber el tipo de reservas que hay en la región.
E-mail Compartir

Resultados preliminares que evidencian la existencia de reservas glaciares y crioformas en cerca de 89 mil hectáreas, además recursos de nieve estacional que en promedio de los últimos 15 años han cubierto 180 mil hectáreas en la región de Atacama y zonas binacionales ubicadas entre los paralelos 26° y 29° Latitud Sur, fueron algunos de los antecedentes presentados este lunes por el equipo de trabajo del Proyecto FIC Glaciar del Departamento de Geología de la Universidad de Atacama.

La presentación estuvo a cargo de los integrantes del equipo liderado por el director Dr. Wolfgang Griem y los estudiantes tesistas Ayón García, Catherine Medina, Christopher Ulloa, José Espinoza y Juan Campos, evento de divulgación científica que además contó con la exhibición de un mini documental que registra los trabajos de campo y las zonas estudiadas, con la introducción teórica del Glaciólogo Asesor del Proyecto, Dr. Juan Milana.

"La Geología forma parte de las ciencias de la tierra y debe también concentrarse en puntos como éste, la hidrogeología, glaciología y los recursos criosféricos. Aquí el Departamento de Geología debe jugar un rol muy importante en este tipo de investigaciones" destacó el Dr. Griem, valorando que este primer avance de los resultados del inventario de glaciares haya concitado el interés de un amplio marco de público que superó las 160 personas.

Permafrost

"Tenemos los glaciares descubiertos, que son los blancos, y que están muy juntos con los glaciares cubiertos. Esos son dos clases de glaciares. Luego tenemos tres clases que son el permafrost, y que son lo que compone el ambiente periglaciar o entorno glacial, que también se nombra así en la ley que se está estudiando llevar a cabo. Entonces, esas tres componentes que definen el permafrost son las que llegan a corresponder a un 90 por ciento del área periglacial de la región" informó el tesista Ayón García, egresado de Geología que estuvo a cargo de exponer los resultados preliminares obtenidos durante esta investigación, y cuyos resultados definitivos se espera tener listos entre marzo y abril del próximo año.

Según el tesista, resulta fundamental contar con un inventario que identifique y caracterice los distintos tipos de reservas glaciares de la región. "Si bien la productividad hídrica (agua que entregan a los caudales y cuencas) del permafrost no es muy alta, debido a sus grandes extensiones su aporte hídrico es mayor al de los glaciares descubiertos" explicó.

A su vez, el público asistente agradeció y felicitó la iniciativa científica, destacando la importancia que reviste este estudio. Yuvitza Osorio, Guía de Turismo y Tour operadora de Atacama Exploration, expresó, "felicitamos a esta gran iniciativa que no solamente está en el ámbito académico de la universidad, sino que se ha socializado a los ciudadanos comunes como nosotros".

US$500 millones costará reconstruir Atacama tras el 25M

Corto plazo. Los subsidios para reparación y adquisición de viviendas, además de proyectos en pavimentación son los que marcan el proceso para levantar las ciudades tras la catástrofe.
E-mail Compartir

Desde la intendencia de Atacama se informó que ya con la entrega de los primeros subsidios de reparación y adquisición de viviendas se da inicio al proceso de reconstrucción en Atacama tras la destrucción que dejó el 25M.

Tras cumplirse cuatro meses de la catástrofe el intendente de Atacama, Miguel Vargas, destacó que con la reconstrucción hay mejores opciones para hacer una mejor Atacama. "La región se merece una calidad de vida mejor, se merece más y mejores proyectos y el plan de reconstrucción incorpora estas medidas que son muy importantes pensando en el bienestar de la gente".

Corto tiempo

La entrega de subsidios por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo da respuesta una labor que desde el Gobierno se ha puntualizado como "pendiente", pero desde este punto se pretende acelerar el proceso. "Tenemos que acelerar el ritmo en la reposición y reparación de las viviendas. Sabemos que ese es un tema pendiente. Pero este proceso no ha estado exento de dificultades. Hay que pasar por una serie de procedimientos para poder entregar un subsidio de reparación o reposición de viviendas", explicó el intendente.

Los meses que siguen y mientras se acerca el medio año desde el 25M se pretende establecer una entrega continua de subsidios a las familias afectadas, ya que "no pueden seguir esperando. Nos hemos comprometido a hacer entrega de estos subsidios. Aquí lo más complejo ha sido complementar la inmediatez que requiere la persona, con las posibilidades reales que tiene el aparato del Estado para entregar estos beneficios", resaltó.

Explicó que en los próximos meses también se espera que los fondos aprobados para la reposición y reparación del transporte público se entreguen, ya que están aprobados y en el corto tiempo deben estar a disposición de quienes ejercen en ese rubro.

Pavimento

Dentro de los proyectos que más se espera aprobar con prontitud en la capital regional se encuentra la reparación y reposición de calles. "Se deben ejecutar los recursos aprobados por el Consejo Regional que son más de $15 mil millones. Tenemos que desarrollar un proyecto para tapar los baches y hoyos en Copiapó. En septiembre debemos iniciar el proyecto del Serviu para la reposición de los pavimentos dañados. Esperamos invertir más de 6 mil millones de pesos", informó el intendente.

Dentro de este proyecto se encuentra complementar el proceso que ejecutará la Municipalidad de Copiapó en las calles de los cerros y algunas céntricas, el que está avaluado en $9 mil millones. Completando una inversión de $15 mil millones para la reparación de calles en Copiapó.

En el mismo ítem la Municipalidad de Diego de Almagro debe licitar proyectos por $3 mil millones para reparación de pavimentos.

Proyección

Sobre la inversión total que se gastará en la reconstrucción y los proyectos a ejecutar el intendente de Atacama dijo que "esperamos poner en marcha todas las obras contempladas en el plan de reconstrucción que implica obras para el presente año, para el 2016, 2017 y 2018, que suman una cifra cercana a los 500 millones de dólares. Estamos hablando de obras en quebradas, bordes del río, carreteras, la reparación de viviendas, reposición de viviendas, pavimentos, subsidios a emprendedores, proyectos Fril (Fondo Regional de Inversión Local) que fueron redestinados por la emergencia. Es un conjunto de obras que requiere la región para recuperar lo que se perdió", dijo.

La autoridad regional manifestó que faltan muchas cosas por hacer en la región y en especial en Copiapó. "Nuestra ciudad todavía no cuenta con un sistema óptimo de evacuación de aguas lluvias, ese es un tema pendiente. Cuando decimos que tenemos que construir una mejor región estamos diciendo que las ciudades de Atacama deben tener un buen sistema de evacuación de aguas lluvias, deben tener una red de conexión de aguas servidas apropiadas. Acá es frecuente ver como el agua escurre por las calles".

Limpieza

Sobre el retiro de material de las calles el intendente fue claro en decir que se seguirá realizando pese a los dichos del director de Vialidad a este medio. "Quiero desmentir la información entregada por el director de Vialidad a la opinión pública. Espero que él se haya confundido. Nosotros vamos a seguir limpiando las calles. Lo que quiso decir es que con recursos de Vialidad ellos no pueden seguir limpiando, ya que deben volver a sus actividades normales que son la mantención y conservación de carreteras. Lo que estamos haciendo es contratar empresas con la asesoría del Ministerio de Obras Públicas (MOP) pero con recursos del Ministerio del Interior y también con recursos del Gobierno Regional. Además con dineros que son traspasados a las municipalidades desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional", resaltó.

Vargas llamó a la comunidad a "estar tranquila", ya que se seguirá limpiando y aplicando cloruro de calcio para mitigar el material particulado presente en la ciudad.

Vivienda de emergencia

Sobre la construcción de viviendas de emergencia se informó que van más de mil construidas, tanto en barrios de emergencia como en sitios propios. "Tenemos más de 350 familias trasladadas a los barrios de emergencia. Vamos a seguir construyendo viviendas, comprometimos mil viviendas más que ya empezaron a llegar. Vamos a intensificar la construcción de viviendas en sitio propio en las zonas afectadas. Quiero llamar a la tranquilidad, mientras no se materialice la solución de vivienda definitiva, la vivienda de emergencia es una solución transitoria", dijo Vargas.

Balance 4 meses

A cuatro meses de la catástrofe entre los avances el intendente destacó la rapidez en el restablecimiento de servicios básicos. "Tenemos el 100% de la red de distribución de agua potable operativa en todas las comunas de la región de Atacama. Hay que hacer la salvedad de que en Diego de Almagro está operativa solo dos horas de agua por cañería al día. Esto cambiará el 31 de julio cuando incrementen a 10 horas la disponibilidad de agua potable tanto en Diego de Almagro como en El Salado".

De igual forma se dijo que los servicios de telecomunicaciones y eléctricos están todos entregados en un 100%, "eso habla de una región que en poco tiempo recuperó normalidad en un ámbito que es muy sensible para la población", enfatizó Vargas.

Sobre el alcantarillado realizó un buen balance porque hubo un rápido trabajo para recuperar su operatividad, ya que fue uno de los puntos que más se criticó por el nivel de afección en la comunidad. Pese a las proyecciones de que se podía trabajar de 4 a 5 meses se logró despejar tanto conectores principales como secundarios en un tiempo menor.

En materia de reactivación económica la pequeña minería se encuentra a un 90% tras 4 meses de la catástrofe. Eso gracias a los trabajos en caminos realizados por Vialidad y la gran minería local. "La mediana y gran minería están funcionando al 100%", destacó el intendente.

"La pequeña agricultura también tiene indicadores bastante alentadores, eso gracias a los subsidios y bonos de riego que se han entregado. Además entre Gobierno y los organismos de fomento como Corfo, Sercotec y Fosis estamos implementando el programa Reemprende Atacama. Que ya ha entregado más de $500 millones a través de más de 198 subsidios en la región", resaltó el intendente de Atacama.