Secciones

Chuquicamata cierra faena por protestas y Codelco aún no reabre El Salvador

crisis. El presidente ejecutivo de la cuprífera afirmó que la medida se debe al corte de rutas.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo ayer que las operaciones de la mina de Chuquicamata fueron paralizadas, debido a las cada vez más graves protestas de trabajadores contratistas iniciadas hace una semana. El ejecutivo agregó que la empresa no puede acceder a la División Salvador, la que sigue paralizada.

Luego de participar en una reunión con contratistas, Pizarro explicó que las operaciones de Chuquicamata se habían suspendido por la imposibilidad de acceder al yacimiento ante cortes de ruta por parte de operadores tercerizados y se trabajaba en el cierre de las plantas del complejo.

Pizarro reiteró la disposición de la empresa para dialogar con todos los actores involucrados en las conversaciones entre trabajadores contratistas y subcontratistas y sus empresas, pero descartó que la corporación esté disponible para dobles negociaciones.

La División El Salvador, según Pizarro, sigue paralizada producto de las manifestaciones por trabajadores contratistas de la cuprífera. La empresa estatal no puede ingresar al área industrial de la mina e incluso les es difícil entrar a la misma ciudad de El Salvador, producto del bloqueo por parte de los trabajadores.

A través de un comunicado, el directivo de la estatal agregó que la mayoría de los trabajadores que prestan servicios como contratistas y subcontratistas de Codelco ya han tenido sus procesos de negociación colectiva con sus empresas, lo que hace inviable que se pretenda a través de estas movilizaciones obtener nuevos beneficios, esta vez de Codelco.

Pizarro recordó que las condiciones logradas en años anteriores con contratistas y subcontratistas se dieron en un marco "absolutamente distinto", con precios del cobre muy superiores a los actuales.

Cristián Vizcaya, el presidente de la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (AGEMA), que firmó el acuerdo marco con la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), explicó que el conflicto en la División El Salvador "es artificial", "porque tenemos un acuerdo marco que firmamos en mayo de 2013, donde los trabajadores se adhirieron y quedó establecido que esos beneficios tenían vigencia hasta mayo de 2016".

Frente a la situación de El Salvador y la muerte del trabajador contratista Nelson Quichillao, el Sindicato N° 6 de Codelco exigió "una investigación exhaustiva".

La Bolsa de Shanghai se calma, pero sigue con pérdidas: ayer bajó 1,68%

escenario. La principal plaza bursátil china logró dejar atrás la debacle del lunes, cuando cayó 8,48%, pero mantiene el nerviosismo ante una coyuntura que está siendo investigada por el Gobierno de ese país.

E-mail Compartir

La confianza no llega a las bolsas de China, que volvieron a caer ayer aunque de forma más moderada que el lunes, cuando registraron su peor jornada desde 2007. El índice general de la Bolsa de Shanghai, el principal indicador de referencia del mercado chino, perdió ayer 1,68%, mientras que el de la Bolsa de Shenzhen, la segunda más importante del país, disminuyó 1,41%.

Aunque la Bolsa de Shanghai empezó el día con retrocesos superiores al 4% y llegó a desplomarse más del 5% durante la primera mitad de la sesión, finalmente consiguió moderar la situación al cierre.

Los retrocesos registrados ayer fueron más suaves que los del lunes, cuando el índice de esa bolsa se desplomó 8,48% en su caída más fuerte desde el 27 de febrero de 2007.

El Shenzhen se hundió otro 7,59%. Los temores de los millones de pequeños inversores chinos y la promesa de más liquidez para calmar a los mercados financieros evitaron otra jornada negra, pero no lograron despejar por completo el nerviosismo.

De hecho, la sesión finalizó con cerca de la décima parte de sus empresas cotizadas, más de 300 firmas, suspendidas por alcanzar las máximas pérdidas diarias permitidas en China: 10%.

indagación de alto nivel

Según EFE, la sesión del lunes -y también por el desplome de los papeles que se ha venido verificando desde junio- se convirtió en objeto de una investigación abierta por la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV). La CRMV está sobre la pista de nueve empresas cotizadas en bolsa, de las que sospecha que vendieron sus acciones durante aquellos días críticos de una manera ilícita.

La recuperación de ayer también se vio favorecida por el mensaje que lanzó el Banco Central de que mantendrá la liquidez en el mercado en un nivel "razonable y apropiado", y de que ve la inflación china estable. Según el diario español El País, la entidad realizará una nueva inyección de 50.000 millones de yuanes (poco más de US$ 8.000 millones).

La crisis bursátil de junio, cuando las dos principales bolsas perdieron casi un tercio de su valor en menos de un mes, se frenó con un conjunto de fuertes medidas económicas y políticas como la prohibición de vender títulos a los grandes accionistas de compañías cotizadas o la apertura de una investigación policial contra las prácticas de venta a corto plazo. "Parece que no todo el mundo está cumpliendo las normas", advirtió el lunes la agencia oficial Xinhua.

La profesora de Economía de la Facultad de Economía de la Universidad Diego Portales, Mercedes Haga, dijo que la volatilidad bursátil china "debe demostrar, en el largo plazo, si estamos o no ante debilidades más estructurales de esa economía".

El dólar cerró ayer con un alza más leve que las jornadas anteriores, pero en un nuevo máximo desde diciembre de 2008. La divisa terminó ganando $ 0,70 a $ 666,9 vendedor y $ 666,5 comprador.

Pérdidas

La Bolsa de Shanghai cayó 8,48% el lunes. Ayer las pérdidas llegaron a 1,68%.

Indagación Las bajas están siendo investigadas por el regulador del mercado de China (CRMV).

Alcance La crisis bursátil es vista con atención por 90 millones de pequeños inversores.

Visión Beijing dijo que los fundamentos de la economía "siguen siendo positivos".

Intervención En la crisis de junio, Beijing prohibió algunas ventas accionarias.

8,48%

de pérdidas registró el lunes la Bolsa de Shanghai, la mayor desde el 27 de febrero de 2007.

300

empresas chinas fueron suspendidas ayer por alcanzar el 10% de pérdidas diarias.