Secciones

Críticas sobre la reconstrucción dejó foro con líderes de opinión

Charla. En el seminario, dirigente lamentó el aumento de campamentos tras el 25M.

E-mail Compartir

Esta semana se realizó el primer "Observatorio de la Reconstrucción" en Atacama y una de las conclusiones más importantes que arrojó entre los expositores es que la reconstrucción no ha comenzado y presenta demoras.

En el seminario participaron el diputado Felipe Kast, el ex subsecretario de Vivienda y fundador de Techo Para Chile, Francisco Irarrázaval, la presidenta de la Agrupación de Campamentos de Atacama, Ruth Collao y Nicolás Canales, encargado de regiones y emergencia de la ONG Desafío Levantemos Chile.

Análisis

Kast indicó que "hemos lanzado este Observatorio al que llamamos 'Todos Por Atacama', no sin antes darnos el tiempo de salir a terreno. Visitamos por ejemplo la localidad de Paipote, donde nos encontramos con la desagradable sorpresa de que allí la reconstrucción ni siquiera ha comenzado".

Por su parte Francisco Irarrázaval, indicó que "Chile es un país muy propenso a las catástrofes y por ello es una lástima que cuando hay un cambio de Gobierno la experiencia y los conocimientos se pierdan y haya que partir de nuevo. El proceso de reconstrucción en Copiapó yo creo que no ha comenzado, y es necesario que la ciudadanía lo empiece a fiscalizar. Parece también que hay una falta importante de recursos, porque así a simple vista se observa que todavía no se termina de levantar el barro que está amontonado, y es importante terminar luego porque así las familias podrán sacar de sus mentes la imagen latente de la catástrofe, y podrán salir a hacer deporte, ir al colegio y volver a una completa normalidad".

La presidenta de la Agrupación de Campamentos de Atacama expuso la preocupación de los vecinos por el incremento de los emplazamientos ilegales. La dirigente enfatizó que "tras lo ocurrido en marzo, ya tenemos campamentos nuevos como La Colina, donde están hacinadas muchas familias que quedaron fuera de los proyectos de reconstrucción. Hoy día quieren constituirse como campamento oficializado, porque ellos no ven otra solución en el corto plazo. Sin embargo, de 16 campamentos que teníamos en 2014, hoy día tenemos cerca de 30 y eso quiere decir que han aumentado las malas condiciones de vida de decenas de familias".

Finalmente Nicolás Canales apuntó en su alocución que "lo más urgente es alinearse con la dignidad de las personas, porque si bien es cierto que la emergencia en algún momento se logra reparar, existe una emergencia más importante, que es la de la gente que vive un auténtico terremoto social a diario, lo que se ve acentuado con las catástrofes. Yo pienso que la clave está en brindar oportunidades de desarrollarse sin asistencialismos, lo que representa una excelente forma de empoderar a una comunidad, hacerla crecer, y sacarla adelante en medio de las emergencias".

Cabe señalar que "Observatorio de la Reconstrucción" busca resguardar los intereses de los atacameños, realizando un profundo seguimiento al proceso de reconstrucción llevado a cabo por parte de las autoridades.

Los aluviones del pasado 25 de marzo dejaron 1.048 viviendas destruidas, 2.736 con daño mayor y 3.347 con daños menores.

Durante la catástrofe en la región de Atacama hubo más de 15 mil damnificados.

El Ministerio de Vivienda ha realizado más de 15 mil fichas de los afectados.

Ventas en supermercados baja un 3,9% en la región de Atacama

Economía. La principal causa fueron los aluviones que afectó a la zona el pasado 25 de marzo.

E-mail Compartir

En mayo de 2015, tres de los cuatro indicadores de análisis presentaron decrecimientos con respecto a igual mes del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) real presentó una baja de 3,9% en doce meses. La generación de energía eléctrica registró una disminución de 21,1% respecto de mayo de 2014.

Por su parte, la distribución de energía eléctrica anotó una caída de 11,9% en el mismo período. La edificación total, medida a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación para obras nuevas y ampliaciones, tanto habitacionales como no habitacionales, fue el único indicador que registró un crecimiento interanual, con un alza de 45,1%.

Supermercados

Según explica el informe la baja en las ventas es por el cierre de tres establecimientos respecto de mayo 2014, a causa de los aluviones que afectaron a la región a fines de marzo. Comparado con el mes anterior, el ISUP real anotó un alza de 20,8%. Por su parte, la variación del promedio acumulado de enero a mayo de 2015 del ISUP real, respecto a igual período de 2014, presentó un decrecimiento de 4,2%.

Las ventas nominales de la región llegaron a 15.054,9 millones de pesos en el mes de referencia, disminuyendo 0,7% en doce meses. Las ventas por metro cuadrado, por su parte, llegaron a 324.978 pesos, anotando una baja de 13,7% en los últimos doce meses.

Con respecto a mayo 2014, las ventas reales de supermercados aumentaron en catorce regiones. Los mayores crecimientos se presentaron en Valparaíso (8,0%); Los Lagos (7,9%); y Arica y Parinacota (7,5%). En el período de referencia, sólo la región de Atacama registró una disminución en doce meses.

Edificación

En el mes de mayo de 2015, la superficie total autorizada en la región de Atacama, incluidas Obras Nuevas y Ampliaciones, con destinos a Vivienda; Industria, Comercio, y Establecimientos Financieros; y Servicios, llegó a 15.350 m2, registrando un aumento de 45,1% (4.773 m2), respecto del nivel alcanzado en igual mes del año anterior.

La generación de energía eléctrica en mayo de 2015, en la región de Atacama, fue de 376,8 GWh, lo que significó un decrecimiento de 21,1% (100,8 GWh), con respecto a igual mes de 2014.