Secciones

Experta de Cenma aseguró que los aluviones no diluyen metales pesados

dichos. Tras publicarse la actualización del perfil ambiental regional elaborado por Minsal.
E-mail Compartir

A cuatro meses de los aluviones que azotaron a cinco comunas de Atacama, una de las interrogantes que permanece en la comunidad es si existen o no altas concentraciones de metales pesados en la zona. Ante esto, la Seremi de Salud dio a conocer en mayo los resultados preliminares de un estudio que arrojó un panorama medioambiental no agresivo para la población.

Sin embargo, a dos meses de que la ministra de Salud, Carmen Castillo, asegurara que el torrente habría diluido los contaminantes y el ácido derramado en Chañaral durante la catástrofe, el pasado 16 de junio el Minsal dio a conocer en su página web la actualización del Perfil Ambiental Regional elaborado entre los años 2012-2013 que confirmaría la alta existencia previa de metales pesados en diversos sectores de Atacama. El hecho, instó a que expertos del Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma) de la Universidad de Chile señalaran que se requiere un estudio sistémico debido a que el alud "mezcla los metales, pero no los disuelve", lo que desestimaría los dichos de la ministra de Salud en la materia.

argumentos

Las conclusiones de la investigación destacaron que en las próximas etapas deberán evaluarse rutas con el fin de estimar la existencia o inexistencia de riesgo, debido a la comprobación de agentes contaminantes en comunas como Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y la localidad de El Salado.

En este sentido, Nibaldo Vergara, jefe de la Unidad de Salud Ambiental de la seremi, señaló que, del total de muestras extraídas después de la catástrofe y hasta la fecha, no se registran niveles que sobrepasen la norma para arsénico, cobre, plomo y mercurio, que fueron los agentes medidos en el perfil ambiental previo al episodio climático. "Post 25M lo que podíamos medir eran los índices de exposición aguda, que es lo que podría afectar a las personas en menos de un año. Eso lo medimos en Nantoco, El Salado, Chañaral, Los Loros y Diego de Almagro. Fueron 168 muestras y todas dieron bajo los índices de exposición en lodo", aseguró.

derrame de ácido

"Nosotros medimos en Chañaral y los Ph estaban dentro de lo normal", sostuvo Nibaldo Vergara.

Pese a ello, la funcionaria de Cenma indicó que la situación contribuiría a mover los residuos pesados hacia suelos y superficies limpias. "Es a lo que más se debería prestar atención. Los aluviones pueden disminuir en un sector, pero no asegura que sea inofensivo en su totalidad. Los metales no desaparecen; no se degradan ni se evaporan. Lo que se requiere es encontrarlos", aseveró.Bajo este punto, Salud indicó que el muestreo efectuado post catástrofe es preliminar y que se deberán ejecutar estudios "más acabados".

Voluntarios de DuocUC realizaron trabajos en Paipote

iniciativa. Jóvenes se retiran hoy de la región luego de haber cumplido una semana de trabajo comunitario.
E-mail Compartir

En el marco del Programa Misiones Solidarias del instituto de educación superior DuocUC, un grupo de 24 voluntarios de diversas sedes ubicadas en la región Metropolitana llegó hasta la localidad de Paipote para realizar trabajos de hermoseamiento y reconstrucción de espacios públicos.

Según comentó el jefe de zona y estudiante de Ingeniería Agrícola, Luis Fernández, el lugar escogido dentro de esa comunidad fue el sector de villa Copayapu, en donde desarrollaron operativos de limpieza e instalaciones de juegos recreativos.

"Nuestra intención siempre son espacios comunes; no hacemos trabajos personalizados en casas. En ese sentido, nuestra labor más grande fue la reconstrucción de la plaza de la Villa Copayapu. Conseguimos ayuda municipal para que instalaran unas plantas, hicimos una nivelación del suelo, uno de los muchachos que hace murales realizó un registro en las murallas del lugar, instalamos juegos y bancas también. También con la ayuda municipal logramos que se hiciera un viaducto para la salida del agua", destacó el voluntario proveniente de Santiago.

Fernández indicó que su llegada a la localidad de la capital regional fue gestionada a través del Arzobispado de Copiapó, instancia que finalmente los derivó a Paipote. "El obispo Celestino nos derivó a esa comunidad donde, además de colaborar en la remodelación de la plaza, lo que intentamos hacer es un acompañamiento espiritual más que nada, subrayó.

Otra de las obras que el grupo de jóvenes realizaron en Paipote también alcanzó a la iglesia de Punta Negra. "Acordamos en que íbamos a hacer el hermoseamiento de la capilla que nos acogió, que fue la iglesia de Punta Negra, donde también intentamos mejorar la fachada y la limpieza de las veredas. Recuperamos un poco el espacio para que los vehículos se puedan estacionar".

Andrea Torres, presidenta de la junta de vecinos Villa Copayapu, se manifestó agradecida por el trabajo de los jóvenes e instó a las autoridades a colaborar en el sector. "La idea es transmitir a la comunidad y autoridades que si hubiera un trabajo de equipo sería mucho más rápido el avance en la reconstrucción".