Secciones

Decretaron alerta ambiental en Copiapó por segunda vez en julio

salud. Autoridades llaman a tomar precauciones para evitar enfermedades respiratorias.
E-mail Compartir

Una segunda alerta ambiental en cinco días se decretó ayer para la comuna de Copiapó debido a los altos índices de material particulado grueso (MP10). En la primera alerta, el viernes, la Autoridad Sanitaria decretó alerta ambiental tras registrarse un alza por sobre la norma en los índices de MP10 y Dióxido de Azufre (SO2), este último producido por la Empresa Nacional de la Minería (Enami) durante esa jornada, según señalaron funcionarios del Gobierno Regional.

Ante la alerta del viernes la seremi de Salud, Brunilda González reconoció que la comuna de Copiapó se encontraba en una "situación de alerta ambiental" debido a las altas concentraciones de material particulado.

Esta medida es tomada por la autoridad cuando el nivel de contaminación se encuentra sobre los 195 microgramos por metro cúbico, y en el caso de ayer, superó los 197 según registró el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca).

Por otra parte, entre el 17 y el 18 de abril de este año, la medida del MP10 superó la norma que maneja el Ministerio del Medio Ambiente. Si bien el Gobierno Regional se vio obligado a determinar la restricción vehicular de cinco dígitos diarios, no se decretó alerta ambiental.

El viernes, el intendente Miguel Vargas, señaló que las labores de limpieza trajeron el aumento del polvo en suspensión y esto llevó a que se hiciera un llamado a la comunidad a utilizar efectivamente las mascarillas, no realizar deporte al aire libre y no exponer a adultos mayores y niños.

Enfermedades respiratorias

Según informó la seremi de Salud (s) Ninfa Muñoz, en relación a años anteriores, las enfermedades respiratorias no han aumentado de modo notable a pesar del polvo y la llegada del invierno. "La vigilancia ha mostrado que a nivel privado, en el Servicio de Urgencia de la Clínica Atacama, han aumentado las enfermedades de tipo gripal, a la misma fecha. Existe un informe de las atenciones de urgencia, que mostró que en Atacama han existido menos consultas que en otras regiones y que luego de los aluviones este índice aumentó, pero se trató de la incorporación de nuevos registros de centros que antes no notificaban".

Agregó que si se comparan las comunas que tenían registros el año anterior, "no se observa aumento apreciable, salvo un peak en Caldera, probablemente debido a la mayor demanda de población flotante", indicó Muñoz.

Según estadísticas entregadas por el Hospital Regional San José del Carmen las enfermedades que más predominan son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), bronquitis y bronquiolitis aguda, entre la semana desde el 12 al 18 de julio.

Además, desde el recinto asistencial indicaron que en comparación con la semana anterior las causas respiratorias habían disminuido, llegando a un total de mil 481 urgencias de las cuales 278 equivalen a enfermedades de este tipo.

Desde la seremi de Salud indicaron que no se ha detectado ningún aumento de alguna enfermedad poco común, salvo un incremento de la proporción de consultas por Asma, en ciertos grupos de edad, que pareciera tener relación con los días en que hay mayor concentración de polvo en suspensión. Sin embargo, solo se "espera el brote anual de enfermedades respiratorias de cada año. Se ha detectado Virus Respiratorio Sincicial, al igual que en el resto del país y que afecta a menores de 5 años", señalaron desde la seremi.

Finalmente al ser consultada la autoridad sobre las posibles alzas de enfermedades respiratorias y alergias en los próximos meses, se indicó que "no existían proyecciones de esa naturaleza".

Medias preventivas

Por lo anterior, se determinó la restricción vehicular y se sugirió el uso de mascarilla entre otras cosas, para evitar la sinergia entre el MP10 y las enfermedades respiratorias. Cada uno de estos factores, favorece la ocurrencia del otro debido a las oscilaciones que el fenómeno medioambiental.

Funcionarios Daem recibirían el Bono Atacama tras 20 días de espera

educación. En primera instancia el beneficio se entregaría el 10 de julio y tras errores administrativos se pospuso sin una fecha determinada. Aseguraron que de no ser pagado el viernes, se irían a paro.
E-mail Compartir

La mañana de ayer, funcionarios de la Dirección de Administración Municipal de Educación (Daem) se reunieron en las dependencias de la municipalidad, con el fin de realizar en una reunión para pedir explicaciones sobre el no pago del Bono Atacama, y anunciar posibles movilizaciones y paro de actividades de no recibir respuesta.

Jonathan Moreno, asistente de la educación y encargado del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), explicó que "en un principio se nos dijo que teníamos que esperar, que entre el lunes y martes que se iba a hacer el depósito de este bono, después salieron con que había que esperar hasta el viernes. La decisión de nosotros es que si el viernes no está depositado el bono, no nos vamos a presentar a trabajar el día lunes y nos convocaríamos a una marcha o a un paro", dijo categórico.

Agregó que "sentimos que siempre estamos a la cola (sic) porque a los demás funcionarios les pagan el bono con su sueldo. Pero a nosotros nos pagan después de 10 días y en este caso, han pasado más de 20. Consideramos que no debería ser así. Somos muy mal admirados y este bono es un derecho adquirido como trabajador", indicó Moreno.

Mónica Olivares, inspectora y encarga del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de la escuela especial, señaló que se está a la espera de las transferencias. Ayer en la asamblea, les informaron que los cheques ya se encontraban en la Daem para ser traspasados al banco.

"En que se liberen los depósitos se demoran entre 24 y 48 horas por eso el plazo es de aquí al viernes. De no ser así, nos vamos a presentar el lunes en la municipalidad a las 10 de la mañana para hacer una movilización, porque han jugado con la situación de cada persona. Tienen que tener en cuenta que detrás de cada uno hay una familia y nosotros contamos con ese bono, sobre todo en el receso escolar, por distintos motivos y sin esa plata no puede hacer nada. Todos quedamos de brazos cruzados", puntualizó Olivares.

Los funcionarios pidieron que para el próximo pago del beneficio no ocurra ningún otro problema y que en lo posible, los bonos se paguen junto con sus sueldos, como en todos los otros estamentos.

norma de SO2

E-mail Compartir

Norma DS N° 113/2002 que fija los valores para situaciones de emergencia ambiental relativa a Dióxido de Azufre: Nivel 1 (alerta) 1.962 - 2.615 ug/m3N

Nivel 2 (preemergencia) 2.616 - 3.923 ug/ m3N

Nivel 3 (emergencia) 3.924 ug/m3N o superior

La cifra de Dióxido de Azufre reportada por la seremi de Medio Ambiente arrojó el nivel de alerta según las mediciones captadas por la estación de monitoreo el viernes.