Secciones

Enami señaló que se tomaron medidas por alerta ambiental

declaración. Afirmaron que hecho escapó a planificación operacional.
E-mail Compartir

Debido a la Alerta Ambiental decretada el viernes para la localidad de Paipote, tras registrarse un aumento sobre la norma de Dióxido de Azufre (SO2) y material particulado grueso (MP10), la Empresa Nacional de Minería (Enami) indicó ayer, a través de una declaración pública, que la Fundición Hernán Videla Lira adoptó durante la madrugada del sábado medidas preventivas establecidas en su Plan de Acción Operacional.

La compañía indicó que "las restricciones a la operación de conversión comenzaron a aplicarse desde las 00:40 horas de ayer y se detuvieron por completo a las 05:45 horas, cuando el registro de concentración de anhídrido sulfuroso (SO2) se mantenía en índices bajos".

La estatal señaló que las malas condiciones de ventilación y el descenso de la humedad contribuyeron a elevar los niveles de SO2, "registrándose un episodio crítico en la estación de monitoreo de Paipote entre las 11:01 y 12:00 horas del viernes". Tras el escenario medioambiental, la fundición HVL aplicó los procedimientos establecidos para este tipo de eventos y mantuvo la restricción extrema hasta las 13:45 horas, momento en que las estaciones dejaron de registrar concentraciones de SO2 en la atmósfera, indicó el escrito.

Ordenanza sobre Feria de las Pulgas podría definirse en los próximos días Emelat activa plan de contingencia

copiapó. Concejal Mellibovsky indicó que durante los próximos días se debería votar la ordenanza municipal. Sin embargo, algunos dirigentes aseguraron no tener respuestas ni acercamientos por parte de la casa consistorial.

E-mail Compartir

Una investigación iniciada por la Contraloría General de la República el año pasado determinó que, desde los inicios de la Feria de las Pulgas en la capital regional hasta la fecha, el municipio de Copiapó no ha efectuado fiscalizaciones en esa instancia comercial. El hecho generó en un dictamen que obligó a la casa consistorial a presentar una ordenanza donde entregará lineamientos formales en cuanto a permisos, patentes, pago de impuestos, derechos, deberes, prohibiciones y sanciones para los feriantes.

Si bien, el documento habría estado listo a fines del año pasado, el Concejo Municipal indicó que el trámite no se llevó a cabo durante los primeros dos meses del año debido a la contingencia climática que afectó a la región. A raíz de ello, el alcalde de la comuna, Maglio Cicardini, solicitó el 2 de junio un aplazamiento de 30 días, fecha en que el municipio debía tener una postura definitiva sobre el asunto.

Sin embargo, a más de un mes de esa prórroga, los vendedores de la Feria de las Pulgas aún no tienen certeza de su situación laboral, pese a que Contraloría habría fijado el pasado 15 de julio como fecha impostergable para la tramitación del documento.

Incertidumbre

"Primero se extendió hasta el 30 de junio, después para el 15 de julio, ahora voy a Contraloría y me dicen que si el tema no se ve en el próximo concejo tendrán plazo hasta el 31 de julio". Para la señora Brenda Moya, dirigente del Sindicato Número Uno, la situación se habría tornado insostenible.

La vendedora comentó que desde 1999 han insistido en la necesidad de regular lo que hoy es una especie de comercio itinerante a través de sindicatos y organizaciones. Sin embargo, este último punto sería una de las claves que tendría detenido el diálogo con el municipio, según manifestaron líderes de los feriantes.

"Están tratando de anular a los sindicatos porque no les conviene tener gente organizada. El alcalde acostumbra a dividir a la gente y al final siempre se impone lo que él pretende. Aquí hay un tema político de fondo", enfatizó Moya.

Roxana Godoy, presidenta de la Agrupación Número Dos Unión y Esfuerzo, señaló que tiempo atrás la conformación de su colectividad sufrió cambios debido a un requerimiento de municipal. "Antes éramos sindicato y después la municipalidad nos dijo que nos agrupáramos para que ellos nos dirigieran. Yo creo que esto va por otro lado", aseguró la vendedora.

En este sentido, Rubén Aránguiz, presidente del Sindicato Número Siete, indicó que la descoordinación entre comerciantes sería producto de las gestiones realizadas por el alcalde. "Hay algunos que se van a hablar con Cicardini, él les dice un par de cosas y se van contentos, pero dejan al resto a la deriva", aseveró.

puntos conflictivos

Otro de los focos que complicaría el panorama de quienes comercializan en la Feria de las Pulgas copiapina tendría relación con algunos de los puntos contemplados en la ordenanza relacionados con pago de patentes e impuestos, metraje y falta de reconocimiento formal a quienes participan de la actividad.

"El concejo está muy cerrado y no nos dejan surgir vendiendo cosas nuevas", comentó Marianela Muñoz, miembro de la Agrupación Unión y Esfuerzo.

En la misma línea, Juana Osses, presidenta de la Agrupación Número Uno Sara Ávalos, añadió que no han recibido respuestas sobre un documento que cinco colectividades de feriantes entregaron al municipio con la finalidad de buscar acuerdos. "Hicimos una contrapropuesta y hasta el momento hay nada. En concreto, estamos peleando que sean tres metros para los puestos y ver la posibilidad de que rebajen un poco las patentes porque no siempre se gana plata", puntualizó.

En este aspecto, el representante del Sindicato Número Siete emplazó al jefe comunal a entregar respuestas sobre las que fueron sus promesas de campaña relacionadas con la materia. "El alcalde dijo que Copiapó tendría la mejor Feria de las Pulgas de todo el país. A mí me gustaría que nos respondiera si eso se puede lograr impidiendo que más de la mitad de feriantes se quede sin trabajo por vender cosas nuevas", enfatizó.

municipio

En medio de la molestia manifestada por dirigentes de la Feria de las Pulgas, personeros de la casa consistorial, que tratarían el tema en el consejo de esta semana, entregaron su postura sobre los puntos críticos de la polémica ordenanza."Siempre me he opuesto a la venta de artículos nuevos, pero si hay una mayoría habrá que poner un monto estipulado", indicó Juan Carlos Mellibovsky, quien agregó que "está todo en discusión, no hay más tiempo, de acá a diez días debe estar aprobada".En el mismo sentido, el concejal Mario Bordoli destacó que la finalidad de esa actividad tiene por objeto vender productos solo de segunda mano. "Ese siempre ha sido el sentido", sentenció.

En tanto, el concejal Luis Orrego señaló que "hay una deslealtad con los comerciantes que están establecidos. Aparecen personas vendiendo los mismos artículos que venden los otros comerciantes y están eludiendo impuestos", dijo en relación a la venta de artículos de primera línea. Además, entregó su postura sobre la cantidad de feriantes que hoy trabaja en esa instancia comercial. "Hay que limitar la cantidad de puestos, la gente que está hoy día es la que se tiene que quedar", aseguró.A raíz de las visiones discordantes entre dirigentes y concejales, El Diario de Atacama solicitó información relativa al estado de avance de la ordenanza municipal y la postergación que ha tenido, sin embargo, la entidad señaló que entregarán antecedentes durante la próxima semana.

Ante el anuncio de alerta meteorológica levantada por las autoridades entre el 18 y 21 de Julio, Emelat informó que activó su plan de contingencia con el objetivo de atender eventuales emergencias que se presenten en forma expedita y coordinada.

Las medidas incluyen el reforzamiento del centro de operación y aumento de dotación de las brigadas de emergencia especializadas.

La compañía recordó que, ante cualquier emergencia, están disponibles los canales de contacto a través del Call Center y también el canal de Twitter @emelat_sos.