Secciones

Comenzó uso de químico en calles de comunas afectadas por aluviones

cloruro de calcio. Permitiría bajar los niveles de polvo en suspensión.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contrarrestar los niveles de material particulado sedimentable en las calles de las comunas afectadas por la catástrofe de marzo, el jueves se dio inicio al proceso de limpieza con Cloruro de Calcio, producto químico usado en la minería para mitigar el polvo en suspensión.

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, indicó que se realizó un período de prueba previo a la aplicación oficial, lo que permitió observar la eficacia del producto. "Esperamos reducir hasta en un 90% los niveles de material particulado en el aire, porque entendemos que es nuestra obligación hacernos cargo de las preocupaciones y de los temas ligados de la salud de la población", precisó la autoridad regional.

Respecto al recorrido de la limpieza, el seremi (s) de Obras Públicas, Víctor Herrera, señaló que el proceso inició el jueves 16 de julio desde el callejón Inca de Oro en dirección hacia calles Los Carrera y Toro Lorca. "Queremos terminar el fin de semana para luego aplicar el químico en la Avenida Copayapu, ya que entendemos que son las dos vías más complicadas con el tema de la polución", explicó.

Además, la autoridad entregó recomendaciones para quienes circulan por los sectores que serán objeto de limpieza durante los próximos días. "Vamos a avisar a las personas sobre la creación de cuadrantes en Copiapó donde aplicaremos el producto. La idea es que se tomen precauciones básicas como no dejar vehículos en las veredas, ya que se van a manchar, evitar el contacto con el producto y conducir con precaución debido a que el pavimento se puede poner resbaladizo", agregó Herrera.

Juan Olivares, gerente de Proyectos Terracop, empresa encargada de limpiar y aplicar el químico, señaló que las labores fueron iniciadas en los lugares con mayor presencia de polución, mientras que la continuidad del proceso dependerá de los resultados y la recuperación del aire en cada caso. "La aplicación hasta el momento es aproximadamente de dos meses y llegará hasta las comunas de Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla", explicó Olivares.

Respecto a las características del químico, Andrés Salinas, representante de empresa Dust Control, encargada de la producción, declaró que "el químico es un Cloruro de Calcio con caña de azúcar. Este último no es nocivo, y de haber contaminación vehicular o en las vestimentas de las personas, se saca con agua".

Según se informó desde el Gobierno Regional, los dineros provienen desde el Ministerio del Interior para ser utilizados en el contexto de la emergencia, mientras que la contratación de las empresas para aplicar el producto se hizo a través de Onemi, y los costos totales bordearían los 500 millones de pesos.

Paipote vivió ayer alerta ambiental por el aumento de material particulado en el aire

polución. Aumento de SO2 y material particulado grueso estaría relacionado, en parte, con trabajos de la fundición, según indicaron las autoridades regionales.
E-mail Compartir

La mala calidad del aire en el sector de Paipote y el aumento del polvo en suspensión en la comuna de Copiapó llevó a que la Autoridad Sanitaria decretara, para la jornada de ayer, una alerta ambiental. Lo anterior tras registrarse un alza por sobre la norma en los índices del material particulado grueso (MP10) y Dióxido de Azufre (SO2), este último producido por la Empresa Nacional de Minería (Enami) durante la jornada, según señalaron personeros del Gobierno Regional.

El promedio de SO2 en ese lugar fue de 2354 ug/m3, mientras que la cantidad estimada de MP10 en la ciudad se ubicó en los 236 ug/m3. Las autoridades indicaron que tomarán medidas preventivas debido a las oscilaciones que el fenómeno medioambiental ha tenido en diversos puntos de la ciudad luego de los aluviones de marzo, mientras que exigirán a la estatal tomar medidas que mitiguen el aumento de las emisiones.

alerta

"En Paipote estamos con un nivel de alerta de 2354 ug/m3 de SO2, eso significa que tenemos que tomar medidas. En Copiapó nos encontramos con alerta ambiental de material particulado grueso con 236 ug/m3, y el nivel que deberíamos mantener es 150", explicó la titular regional de Medio Ambiente, Ingrid Aguad.

La seremi de Salud (s), Ninfa Muñoz, señaló que tras conocer el aumento en los indicadores de agentes contaminantes, iniciaron acciones para determinar la responsabilidad de Enami en el evento que ayer complicó la calidad aire en el sector de Paipote. "Nuestros equipos están en terreno desde el momento en que los niveles sobrepasaron la norma. Se inició un sumario y se corroboraron las medidas que tiene que tomar la empresa para disminuir los niveles que en este momento están presentando", sostuvo la autoridad.

En la misma línea, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, comentó que el sistema frontal del lunes fue otro de los factores que tendrían elevados los niveles de polución en la capital regional. "Tenemos un aumento sobre la norma de material particulado en este momento. Esto también es consecuencia de las lluvias recientes que soltaron la tierra y provocaron polvo en suspensión, por eso la urgencia de aplicar el cloruro de calcio", señaló en relación al producto químico que desde el jueves la cartera de Obras Públicas comenzó a aplicar en algunas calles de Copiapó. El proceso se ejecuta con la finalidad de contrarrestar los índices de material particulado sedimentable.

Consultado por la información entregada por la compañía minera respecto al aumento de emisiones de SO2, Vargas indicó que los protocolos deben activarse una vez que incrementa la concentración de contaminantes. "En el caso de la fundición Hernán Videla Lira, se tienen que bajar los niveles si es que hay cifras por sobre la norma", destacó.

Debido a la contingencia medioambiental ocurrida ayer en Paipote, El Diario de Atacama se comunicó con empresa Enami para obtener antecedentes del hecho, sin embargo, declinaron hacer declaraciones.

medidas preventivas

La época de invierno es la que más problemas de tipo respiratorio genera en el segmento sensible de la población. En este sentido, la Autoridad Sanitaria (s) reiteró el llamado a continuar con el uso de la mascarilla y evitar la exposición innecesaria en lugares abiertos con presencia de agentes contaminantes.

"Hemos hecho un llamado a la población más susceptible de verse afectada con estos niveles, a no exponer a los niños ahora que están en vacaciones, a los adultos mayores, y a los que puedan, que salgan en otro momento donde las condiciones sean más favorables", enfatizó la titular regional (s) de Salud.

La repartición de Medio Ambiente informó que continuarán con la ejecución de la restricción vehicular, aplicación del cloruro de calcio y procesos de limpieza fina en las calles de las cinco comunas afectadas por la catástrofe de marzo y, en paralelo, se informará a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para fiscalizar según sus competencias.

Norma de SO2

E-mail Compartir

Norma DS N° 113/2002 que fija los valores para situaciones de emergencia ambiental relativa a Dióxido de Azufre: Nivel 1 (alerta) 1.962 - 2.615 ug/m3N

Nivel 2 (preemergencia) 2.616 - 3.923 ug/ m3N

Nivel 3 (emergencia) 3.924 ug/m3N o superior

La cifra de Dióxido de Azufre reportada ayer por la seremi de Medio Ambiente arrojó el nivel de alerta para la localidad de Paipote, según las mediciones captadas por la estación de monitoreo ubicada en ese lugar.