Secciones

Inician licitación para planta fotovoltaica en el Parque Nacional Pan de Azúcar

energía. La inversión tendría un valor de más de 193 millones y pretende beneficiar a 22 familias de Chañaral.
E-mail Compartir

Varias empresas llegaron a las dependencias de la Secplac de la Municipalidad de Chañaral para ser parte del nuevo proceso de licitación de la primera planta fotovoltaica que se emplazará en una zona protegida del país, como lo es el Parque Nacional Pan de Azúcar.

Esta se comenzará a construir dentro de los próximos meses y permitirá abastecer de energía eléctrica durante gran parte del día a la caleta de pescadores y a las instalaciones que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) mantiene en el lugar.

El proyecto contempla una inversión de 193 millones 624 mil pesos, el cual debería estar construido en 4 meses desde su adjudicación. Uno de los objetivos principales es beneficiar a 22 familias de la caleta y materializar un largo anhelo de los lugareños que en forma permanente residen en este sector.

Las empresas, que vienen principalmente del centro sur del país y que están bastante interesadas en llevar a cabo la construcción de la planta fotovoltaica, son de reconocida experiencia en esta área de trabajo.

Finalmente, se indicó que el financiamiento del proyecto corresponde al programa de mejoramiento de barrios 2014, en donde la contraparte técnica será supervisada por la Unidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través de su programa de energización. Además, el municipio actuará como unidad técnica y una vez que entre en funcionamiento, deberán hacerse responsables de la mantención y operación de esta a planta en conjunto con Conaf y el sindicato de pescadores.

Tráfico en ruta aérea de Santiago a Copiapó cae un 24,5 por ciento

vuelos. Sernatur realiza un trabajo de promoción para incentivar las visitas a la región.
E-mail Compartir

A días de que se cumplan cuatro meses de una de las peores tragedias del país, todavía podemos observar las consecuencias que dejaron los aluviones el 25 de marzo.

Según una proyección de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) el tramo Santiago-Copiapó, tuvo una disminución en sus viajes de un 24,9% en los primeros cinco meses del 2015 en comparación al mismo periodo.

Todo esto se debería, según JAC, a la cantidad de proyectos mineros rechazados o paralizados y a la catástrofe del 25M.

difusión

El turismo ha disminuido considerablemente producto de la catástrofe, ya que se perdió la confianza de los visitantes, según señaló Sernatur Atacama. "Estamos trabajando desde abril para que vengan a visitar la región con un trabajo de difusión y la incorporación de recursos de promoción".

Sernatur tiene 60 millones de pesos destinados a la implementación del programa de promoción, con el fin de poder contrarrestar las imágenes que dejó la cobertura de la emergencia del 25. Además, al trabajo de promoción, se le suman las notas periodísticas en medios de circulación nacional y regional.

La subsecretaria de Turismo Javiera Montes, durante su visita a Copiapó señaló que "Atacama tiene materia para poder mantenerse como un destino atractivo, novedoso, de buen clima y una alternativa para el turista". La autoridad agregó que los alojamientos de Bahía Inglesa y Pan de Azúcar se encuentran operativos.

La segunda medida concreta para reactivar el turismo en la zona, consiste en ser sede del Congreso Nacional de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), el cual sería el más grande del país, con 200 representantes de la industria turística. El evento se realizará desde el 29 de agosto al 11 de septiembre de este año, y tiene como objetivo analizar la realidad del sector a nivel nacional y la oferta disponible en Atacama.

Durante noviembre se tiene contemplada la realización de la Expo Atacama en Santiago, la que tiene como objetivo llamar la atención del turista.

Finalmente, Sernatur Atacama señaló que han tenido una serie de reuniones con el sector público y privado para definir el tipo de público y los productos a ofrecer, en las distintas comunas de la región.

MINERÍA

Hace un par de años, la economía se encontraba en un nivel óptimo debido al boom minero. Proyectos aprobados dieron lugar a muchos puestos de trabajo y el traslado del personal ligado a la minería hizo que las ventas de pasajes aumentaran considerablemente.

Producto de los aluviones de marzo y de la decreciente economía que ha presentado el país en el último tiempo, se han paralizado varios proyectos mineros, lo que hizo que cayera el tráfico por aire.

El seremi de minería, Mauricio Pino señaló que "yo creo que la demanda de los pasajes aéreos es un hecho real de la causa. Hay demanda y no está la oferta requerida, las líneas están sobrevendiendo los pasajes y no sé cuándo se va a normalizar los vuelos a Atacama".

Agregó que "es cierto que hay un tema de depresión económica y que está definido por el ministerio y por todas las autoridades que lo han señalado. En Atacama tenemos bastante confianza y buenos augurios respecto de lo que viene en el futuro", comentó Pino.

Si bien, según indica el seremi hay "rechazados algunos proyectos como es el caso de El Morro", existen otros que se encuentran aprobados por el departamento Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) del ministerio del Medio Ambiente, como es el caso de Cerro Blanco (Huasco) el que sería el primer yacimiento de Titanio en América Latina.

Al respecto el representante de la cartera de Minería comentó que, "esperamos que se invierta pronto, de acuerdo a los programas que tiene la empresa. Es un proyecto novedoso y único en el país de este tipo de mineral".

La autoridad recordó que la semana pasada se aprobó el proyecto de Santo Domingo, el que sería de importancia para la región y la provincia de Chañaral ya que contempla la explotación de cobre y hierro. "Vamos a salir de esta situación y vamos a recuperar Atacama, lo que tenía y lo que nos corresponde".