Secciones

Dieguinos acusan que falta de energía eléctrica aumentó la delincuencia

problemas. Pobladores reclaman por los robos producto de calles poco iluminadas.
E-mail Compartir

Fallas en el suministro eléctrico y solo dos horas de agua al día es la constante que desde el pasado 25 de marzo enfrentan los habitantes de Diego de Almagro pertenecientes a los sectores de esa comuna más afectados por la catástrofe natural.

Si bien, vecinos de esas poblaciones indicaron haber tomado el ritmo en cuanto al reducido tiempo de agua potable, los inconvenientes en el tendido eléctrico y luminarias públicas habrían propiciado la generación de robos en las poblaciones que recibieron el mayor impacto de los aluviones.

Situación actual

"Lamentablemente no podemos decir que la delincuencia no haya aumentado en nuestro sector. Eso pasa porque las calles están poco iluminadas, lo que ha generado más robos en las casas que están abandonadas", dijo Carlos Cabrera, presidente de la junta vecinal de la población 4 de Octubre, quien agregó que la falta de alumbrado público es la constante que se mantiene en su villa desde el 25 de marzo.

Según lo indicado por el poblador, los insumos que en mayor porcentaje serían sustraídos por terceros de forma ilegal irían desde enseres de hogar hasta tipos de cableado. "Lo que más se han llevado son calefont, cañerías de cobre y muebles que quedan dentro de las casas. Producto de eso la gente se siente insegura", comentó el dirigente social.

Al respecto, el gobernador de la provincia de Chañaral, Yerko Guerra, señaló que los desperfectos del servicio de energía han generado una situación compleja en esa comuna. "La inseguridad se ha dado en lugares donde estamos haciendo la mayor cantidad de demolición de casas, hablo de la población José Miguel Carrera, 4 de Octubre y avenida Matta. Esos son los más inseguros en cuanto a luminarias porque funciona no más que el 50% de su capacidad", indicó la autoridad.

En cuanto a la sensación de incertidumbre instalada entre los habitantes de esos sectores, el gobernador provincial sostuvo que "no hemos logrado alumbrar lo que quisiéramos toda la zona afectada, y eso ha generado la molestia e inseguridad de los vecinos. Pero sí, acá hay responsabilidad compartida entre el municipio de Diego de Almagro y Emelat".

Consultado por las vías a través de las cuales se podrían mejorar o subsanar la falta del servicio, Guerra señaló que existen fondos entregados por el Gobierno a la casa consistorial en materia de alumbrado público. "Hay unas platas aprobadas para que el municipio pueda hacer estos cambios. Ahora, la velocidad que se necesita no es la óptima ya que requiere tiempo para hacer cortes, instalar medidores, etc. Es una situación compleja", aseveró la autoridad.

En este sentido, la empresa Emelat, a través de una declaración pública aclaró que, respecto del alumbrado público, mantenimiento y operatividad de esas instalaciones, "es responsabilidad de la municipalidad y la empresa que contrató para realizar tales actividades. Emelat solo puede responder por el abastecimiento de energía".

En cuanto a las complicaciones que se han generado en la entrega del servicio en la comuna, la empresa señaló que "el pasado 14 de julio se registró una interrupción del servicio eléctrico que afectó a la comuna de Diego de Almagro, sin embargo, su causa no estuvo relacionada con corte de líneas eléctricas ni tampoco generó cortes de cableado eléctrico. Según nuestros sistemas, la interrupción anterior a la ya mencionada se produjo el 28 de junio, y no hay registro de interrupciones masivas o que hayan afectado a un grupo importante de clientes entre ambas fechas".

sanitaria

La sanitaria Aguas Chañar informó que luego de los aluviones la comuna de Diego de Almagro quedó desabastecida a raíz de la destrucción de sus fuentes de producción, plantas de tratamiento de agua potable, tecnología de elevación, estanques de almacenamiento, matrices y aducciones, pérdidas y colapsos en las redes de alcantarillado.

En este sentido, la compañía indicó que hasta ahora la comuna se alimenta con 500 mil litros de agua provenientes de La Finca y 490 mil litros transportados por camiones aljibe, y "se contempla un servicio complementario de reparto a 125 estanques de mil litros dispuestos para la emergencia".

Educación realizó jornada regional para adultos y jóvenes

iniciativa. Se evaluaron planes de trabajo que buscan aumentar cobertura y calidad en la formación.
E-mail Compartir

Con la finalidad de evaluar los alcances de formación de adultos en Atacama, se realizó una nueva jornada de trabajo de "Coordinación Regional de la Educación de personas Jóvenes y Adultas", espacio de reflexión que permitió verificar los adelantos en planes de estudio que buscan aumentar la cobertura, mejorar la calidad y avanzar hacia una política de adultos en el contexto de una instrucción a lo largo de la vida.

características

Según explicó la seremi de Educación, Pilar Soto, en el encuentro participaron los representantes de las 14 instituciones que atienden adultos en la región con el propósito de verificar las actividades que se planificaron para este año lectivo.

"Como nuestras metas son aumentar la cobertura y mejorar la calidad, a nivel regional hemos incrementado el número de establecimientos que imparten educación para adultos, por ejemplo el Liceo Politécnico de Vallenar que trabaja con la modalidad Técnico Profesional, y la Escuela José Miguel Carrera de Huasco, atendiendo los niveles básico y medio", explicó la titular regional del Mineduc.

Además, la autoridad precisó que una de las metas que persigue la Coordinación Regional de la Educación de personas Jóvenes y Adultas es lograr un trabajo en equipo, autónomo y con las experticias para atender necesidades de la población, "buscando mejorar sus competencias, especialmente de los sectores más vulnerables de la población", agregó la seremi del ramo.

Al término de la jornada, Soto destacó la participación de los 14 establecimientos en el programa que busca potenciar la creación de puntos de encuentro que propicien la formación de las personas.

"Como Gobierno tenemos la convicción que la educación facilita el acceso a mejores niveles de empleabilidad y al mejoramiento de los niveles de calidad de vida. Debemos destacar que los catorce establecimientos que forman parte de esta instancia de coordinación, trabajan coordinadamente para buscar puntos de encuentro que lleven a potenciar su desarrollo profesional, y cuentan con todo el apoyo de nuestro Ministerio", concluyó la autoridad.