Secciones

Lluvias perjudican los trabajos realizados y activan la polución

Copiapó. Las calles de Copiapó quedaron con daños debido al agua que escurrió durante el paso del sistema frontal. Material particulado llevó a que el MOP actuara en su mitigación.
E-mail Compartir

Los avances del despeje de tierra de las calles en Copiapó fueron afectados por las recientes lluvias que llenaron de barro nuevamente algunos sectores de la capital regional.

Calles como Juan Martínez, Los Carrera, Copayapu y Rodríguez, entre otras, quedaron con su estructura dañada. Esto debido a que el barro que se compactó tras la catástrofe y dejó el pavimento estable se disolvió con el agua, dejando hoyos en los caminos, los que dañan los automóviles.

"Las calles, si hacemos una evaluación en cómo quedaron después de la limpieza desde la catástrofe hasta ahora, debemos decir que están peor", dijo Raúl Morgado, vicepresidente de la Asociación de Colectiveros de Copiapó. El dirigente explicó que la razón no es la falta de trabajos, sino que "las pasadas lluvias del lunes hicieron que el agua escurriera dañando las labores realizadas por Obras Públicas y la municipalidad".

Retroceso

Las lluvias dejaron 25 milímetros en la capital regional y a diferencia de los ocurrido en marzo esta vez fue más agua que barro la que escurrió por las calles. El flujo de los autos sobre el líquido hizo que los arreglos tuvieran un retroceso.

"Se perdió parte del trabajo realizado con las lluvias que tuvimos el lunes. El material que teníamos para retirar en las avenidas escurrió y se ensuciaron nuevamente las calles", informó Juan Guirao, seremi de Obras Públicas.

Ante está situación la autoridad regional dijo que "se han ensuciado mucho las calzadas y se debe comenzar a trabajar rápidamente para disminuir el daño a los vehículos y bajar el polvo en suspensión que ya se observa".

Trabajos

Debido a la destrucción dejada en las calles con la última lluvia, Obras Públicas y la Municipalidad de Copiapó realizarán trabajos para mantener el pavimento en condiciones, hasta la reposición o reparación definitiva.

Desde comunicaciones del municipio copiapino se informó que "la Unidad de Mantención Vial, dependiente de la Dirección de Operaciones (Doper), creada a fines de 2009, fue destinada a reparar los baches provocados por el gran flujo vehicular en las calles de la ciudad, así como contribuye con la construcción e instalación de resaltos reductores de velocidad en los sectores que los vecinos y vecinas lo demanden. A la unidad se le instruyó que iniciara un catastro por las calles afectadas tras el aluvión, en las cuales se ha iniciado un trabajo de bacheos transitorios, con el fin de mejorar el estado de las vías y evitar mayores daños en los vehículos de los copiapinos y copiapinas".

Polución

Otro problema que se dio con las lluvias y la remoción del material no removido por las calles es la presencia de material particulado en el ambiente. La población desde ayer comenzó a notar esto y desde Obras Públicas se destacó que "con la presencia de polvo en el ambiente que tenemos comenzaremos con planes para mitigarlo rápidamente", en el mismo contexto el seremi comunicó que "el líquido para mitigar el polvo en suspensión se comenzará a aplicar desde mañana (hoy). Con esta acción, más las cuadrillas para realizar limpieza fina, no sólo en la calle sino que también en las veredas, estarán mañana en terreno. Ye se ve mucha tierra en el aire por el paso de los autos, la idea es despejarlo y que las personas no tengan que lidiar con este problema nuevamente como después de la catástrofe".

Cloruro de calcio

Luego de la polémica por el uso del líquido de mitigación para el polvo, ya realizadas las pruebas por la empresa Dust Control y aprobadas desde el Gobierno, se comenzará a utilizar en las calles de Atacama para disminuir el material particulado.

"El uso de este producto fue solicitado por la Seremi de Salud. Ante esto y siendo el organismo del Estado que debe aplicarlo realizamos las pruebas. La empresa elegida tuvo una prueba exitosa. Además sus costos eran más acorde a lo ofrecido y ya tenían una experiencia a favor en Arica. Donde aplicaron el producto y funcionó de gran manera. Sobre ellos además resaltar que ofrecen el servicio de medición de polvo en el ambiente antes y después de la aplicación. Lo que nos dará registros de cómo el piso está reaccionando. Además que podremos saber en qué lugares debemos ir a aplicar por el desgaste debido al paso de autos", dijo Juan Guirao.

El proceso de aplicación en las calles de la región de Atacama será no solo una vez, sino varias para formar una capa y que el producto funcione. Esto durante los dos meses aproximadamente que se usará.

"Esto no es una solución al polvo que hay en el aire, sino es una medida para mitigar mientras se realizan las labores de limpieza en las ciudades. Queremos dar la tranquilidad que seguiremos trabajando en sacar la tierra y el barro de las calles, pero necesitamos de acciones como ésta para ayudar a bajar los índices de particulado en la zona", agregó el seremi de Obras Públicas.

Sence comienza cursos enfocados en reconstrucción

Ayuda. Las becas vienen con subsidios para mantención de $300 mil y otro de herramientas de $200 mil.

E-mail Compartir

Más de cien habitantes de las localidades afectadas por el alud de barro que llegó a la región de Atacama en marzo pasado, comenzaron los cursos de capacitación a los que accedieron por medio del programa de contingencia del Sence.

En su saludo a los/as beneficiados/as, el director regional del Servicio, Mauricio Hidalgo, comentó que "luego de la gran tragedia del pasado 25M, se refleja miradas de optimismo, con las fuerzas de seguir adelante. Es por esta razón que estamos enfocados en entregar todo el apoyo a la comunidad, dado que estas son las oportunidades de autoconstrucción y reparación de sus viviendas con los conocimientos y herramientas necesarias que les proporcionaremos, con la posibilidad además de emprender en un corto plazo", sostuvo.

Los cursos -ejecutados en las comunas de Alto del Carmen y Chañaral- a través de los organismos técnicos Petrinovic Crosan Spa., Incev Ltda., Norte Sur Ltda. y Calar Ltda. , que comenzaron las clases en las localidades de Retamos, El Corral, Marquesa son: Instalaciones eléctricas de baja tensión y corrientes débiles, instalación de redes de agua y artefactos sanitarios; preparación de hormigón e instalación de moldajes; carpintería; armado de estructuras de enfierradura y albañilería.

Becas laborales

Las capacitaciones impartidas por vía de este programa especial tendrán una duración de 60 horas, e incluyen un subsidio de manutención por $300.000 (para participantes que cumplan al menos un 75% de asistencia), un subsidio de movilización de $3.000 por día asistido y uno de herramientas de hasta $200.000 por beneficiario/a.

El Programa dispone de $456 millones, además de un presupuesto de $440 millones para subsidios de herramientas, de $72 millones para el de movilización y $600 millones para manutención, lo que implica una inversión gubernamental de $1568 millones.

La línea de contingencia de las Becas Laborales se financia con recursos provenientes de los remanentes (excedentes del uso de la franquicia tributaria), administrados por los Otic.