Secciones

Medio Ambiente informó que no hay riesgo por metales pesados

copiapó. Se midió el aire de la ciudad a través de dos instalaciones de monitoreo en un período de dos semanas.
E-mail Compartir

El subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena presentó los resultados de la medición de metales pesados en el aire realizada por el Gobierno, a través del Ministerio del Medio Ambiente en Copiapó.

La autoridad comentó que "con las muestras que tomamos en los puntos de Liceo El Palomar y la estación de monitoreo instalada en la Seremi del Medio Ambiente, hemos demostrado que no hay riesgo a la salud de las personas asociado a metales pesado en el aire de Copiapó".

Se indicó que las mediciones fueron realizadas en la comuna de Copiapó por un periodo de dos semanas, entre el 5 y el 18 de abril, a raíz de la catástrofe ocurrida el 25 de marzo en la región. Las mediciones fueron en forma continua MP10, mediante dos equipos EPA "Minivol", instalados en el Liceo El Palomar y en las dependencias de la seremi del Medio Ambiente, ubicada en calle vallejos 535 en Copiapó.

Metales

Durante las dos semanas que duró el proceso de monitoreo, cada 24 horas se retiró un filtro del equipo Minivol, obteniéndose 14 filtros de cada lugar. Estos últimos fueron enviados al Instituto de Salud Pública (ISP) donde se le realizó un análisis químico, para determinar el contenido de metales pesados, tales como cobre (Cu), plomo (Pb), mercurio (Hg) y Arsénico (As).

Del análisis de los resultados y según lo expresado por el subsecretario se puede concluir respecto al contenido de cobre, que la norma de referencia (norma EPA) señala un valor límite de 1 mg/m3 (un miligramo por metro cúbico), y en ambos sitios monitoreados, el valor máximo obtenido fue de 0,45 µg/m3 de cobre en el material particulado, valor que está muy por debajo de la normativa de referencia mencionada según se indicó.

Sobre los resultados se informó que respecto al contenido de plomo, la norma de referencia es el Decreto N°136/2000 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y señala un valor límite de 0,5 µg/m3N (microgramos por metro cúbico normal) como concentración anual.

En ambos sitios monitoreados el valor máximo obtenido fue de 0,14 g/m3 de plomo en el material particulado, valor que está muy por debajo de la normativa de referencia mencionada.

Respecto al contenido de mercurio, la norma de referencia (Norma EPA) señala un valor límite de 0.3 µg/m3 (microgramos por metro cúbico normal). En ambos sitios monitoreados el valor máximo obtenido fue de 0,014 µg/m3 de Mercurio en el material particulado, valor que está muy por debajo de la normativa de referencia mencionada.

Por último, y respecto al contenido de arsénico, la norma de referencia (Norma Europea) señala un valor de 6 µg/m3 (microgramos por metro cúbico normal). En ambos sitios monitoreados, solo en un día se encontró un valor de 0,03µg/m3 de arsénico en el material particulado, valor que está por debajo de la norma mencionada.

Polémica por licitaciones del Gobierno Regional en la reconstrucción

críticas. Señalan que hay prioridad de empresas que no son de Atacama, el intendente respondió.
E-mail Compartir

Durante las últimas semanas parlamentarios de la región han cuestionado la gestión del Gobierno Regional a más de 100 días de la catástrofe, una de ellas fue la diputada DC Yasna Provoste quien dirigió sus dardos al intendente de Atacama, Miguel Vargas, a quien emplazó a entregar información sobre las licitaciones efectuadas en materia de reconstrucción.

En la oportunidad, la legisladora insistió en la necesidad de conocer las empresas que estarían a cargo de proveer servicios de vivienda y urbanismo requeridos en las comunas impactadas en el evento climático, y la fase de trabajo en que se encontrarían, al tiempo que tildó de "un buen negocio" los acuerdos alcanzados con empresas contratistas.

En este contexto, Daniel Llorente, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), lamentó la baja prevalencia de empresas locales en el proceso, mientras que el senador Prokurica advirtió de fiscalizaciones con miras a dilucidar el origen y destino de los recursos.

Licitaciones

"Tenemos el reclamo de nuestras empresas socias, que sintieron no tener la oportunidad de participar en estos trabajos, y que en su mayoría fueron adjudicados a empresas que no son de la región". Y es que, según indicó el representante regional de los privados, la experiencia y registros previos habrían privado a los locales de participar en labores de reconstrucción.

"Seguramente, los registros que tiene el MOP de empresas de afuera que estarían en un nivel superior que las locales, provocó que no tuviéramos oportunidades, salvo aquellas que fueron subcontratadas por estas grandes empresas", aseguró Llorente.

Sin embargo, el hecho estaría en la mira del senador Baldo Prokurica, que en reiteradas ocasiones ha efectuado críticas al Gobierno Regional. "Yo sé de empresas locales que han querido trabajar, pero no se les consideró. Yo mandé un oficio porque hay que decir qué trabajos se han hecho, con qué platas se han pagado, a qué empresas y cuáles han sido gratis y cuáles no".

En la misma línea, Prokurica indicó que solicitó información sobre el origen y destino de los fondos entregados para la etapa de reconstrucción. "Hay informaciones que no calzan. Hace tres semanas pregunté al intendente por qué no se han pagado algunos beneficios y me dijo que no llegaban las platas. Después hablé con el director de presupuesto y dijo que ya habían enviado las platas. Ese problema se puede dar en las licitaciones. Alguien no dice la verdad en todo esto", enfatizó.

Al respecto, el intendente aseguró que no existirían irregularidades en el manejo y traspaso de dineros. "Habrá que preguntarles al senador Prokurica y a la diputada Provoste en qué sustentan sus afirmaciones", indicó.

limpieza de calles

Otra de las aristas cuestionadas que abarca el aspecto de licitaciones por reconstrucción correspondería a la limpieza de calles.

En este sentido, desde el departamento de comunicaciones del municipio de Copiapó se informó que son cuatro las empresas contratadas por trato directo para realizar los trabajos. "Una de ellas terminó sus operaciones y las restantes terminan el 26 de Julio".

En cuanto a la duración del proceso, la entidad señaló que tendrían una extensión de un mes, mientras que los montos ascenderían a 300 millones de pesos.

Respecto a las críticas efectuadas por el Core sobre la gestión del municipio en la etapa de emergencia, se indicó que no se harán cargo de los dichos.