Secciones

Banco Penta vende sus negocios a los bancos de Chile y Security

E-mail Compartir

El directorio de Banco Penta informó que cerró la venta de la totalidad de sus negocios a Banco de Chile, en el caso de su cartera de crédito, y a Security para su operación de banca privada, que incluye Penta Corredores de Bolsa y Penta Administradora General de Fondos (AGF).

A través de un hecho esencial, la empresa informó a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) que la operación con el Banco de Chile es para adquirir la cartera de colocaciones de la entidad a un precio equivalente a 98% de su valor par, sin descontar las provisiones, la que asciende a una cifra cercana a los $ 590.000 millones.

El acuerdo con Security contempla el traspaso total del negocio de banca privada, con Penta Corredores de Bolsa, Penta AGF y el traspaso de la parte del negocio de inversiones radicado en el banco.

El monto de la transacción corresponde al valor libro de las sociedades más $ 4.500 millones, agregó el documento.

"Lamentablemente las circunstancias nos llevaron a una venta obligada, proceso que generó interés sobre las distintas unidades de negocio, lo que refleja la calidad de los activos del banco y que nos llevó a aceptar las ofertas del Banco de Chile y del Security", afirmó Andrés Chechilnitzky, gerente general de Banco Penta.

A junio de 2015, la banca privada $ 930.109 millones en activos. A mayo de este año el índice de Basilea del Banco es de 26.70%.

La operación comenzó tras estallar el escándalo de financiamiento de campañas políticas y uso de instrumentos para evitar el pago de impuestos, que involucró a sus dueños Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín.

Ambos pidieron disculpas a sus empleados en una carta "por los muchos momentos difíciles que han tenido que vivir". Délano y Lavín afirmaron que "si bien las empresas operativas del grupo no están vinculadas con la investigación (...), esta coyuntura hizo que el Banco Penta se viera afectado".

Expertos reducen a 2,3% previsión de crecimiento

E-mail Compartir

Expertos consultados por el Banco Central recortaron por tercer mes consecutivo su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año hasta el 2,3%, informó ayer el Banco Central.

En junio, los expertos habían recortado en una décima, hasta el 2,6%, su pronóstico de crecimiento para la economía este año.

Según los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, en la que participaron 61 académicos, consultores o asesores de instituciones financieras, los consultados recortaron también su previsión para el 2016, del 3,4% al 3,0% y para el 2017, del 3,7% al 3,5%.

En el tercer trimestre de este año, la economía crecería 2,3%, mientras en junio, la actividad habría crecido 1,9%, tras haberlo hecho apenas 0,8% interanual en mayo, mes para el que los expertos habían vaticinado una expansión del 2,0%.

A comienzos de junio, el Banco Central recortó en un cuarto de punto su propia previsión de crecimiento del PIB para este año y la dejó en un rango de entre 2,25% y 3,25%, mientras el 6 de julio pasado el Gobierno recorto su propia previsión desde 3,6% a 2,5%, debido principalmente al contexto externo, según explicó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

En el primer trimestre de este año, el PIB de Chile creció 2,4%, por encima de los pronósticos del mercado y los expertos, mientras el año pasado, en el marco de un ciclo de desaceleración, su expansión fue del 1,9%.

alza del ipc

En materia de inflación, los expertos vaticinaron una subida de los precios de 0,3% en julio, tras haber anotado 0,5% en junio, por encima de lo previsto, mientras en agosto la variación sería del 0,2% y el año cerraría con una tasa del 3,8%, de acuerdo a los resultados del sondeo.

Para el 2016, la muestra predijo una inflación del 3,0%, en el centro del rango meta establecido por el Banco Central, de entre 2,0% y 4,0% en un horizonte de dos años.

En función de eso, los expertos creen que el Banco Central mantendrá en 3,0% anual la tasa de interés de la economía en su reunión mensual de política monetaria, que se realizará la próxima semana.

La tasa, según la encuesta, subiría medio punto, al 3,50%, recién en diciembre de 2016 y al 4,0% en junio de 2017.

Respecto del tipo de cambio, los consultados vaticinaron que se mantendrá en unos $ 640 por dólar en los próximos 23 meses, cuando bajaría a $ 630.

El dólar cerró la sesión de ayer con un avance de $ 0,70, pero acabó la semana con una ganancia de $ 10,7, al concluir la jornada en máximos transados de $ 647,30 vendedor y de $ 646,80 comprador.

Las turbulencias en China llevan al cobre a cerrar con baja del 3,5 % en la semana

metal. La libra terminó la sesión de ayer en US$ 2,52 por libra y los inventarios crecieron 2,1%.
E-mail Compartir

El precio del cobre cerró la semana con una baja de 3,5% , al finalizar ayer la jornada en US$ 2,52 por libra frente a los US$ 2,61 del viernes de la semana anterior, debido principalmente a las turbulencias del mercado bursátil chino, informó ayer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En su análisis semanal, el organismo dijo que inicialmente el valor del metal se vio afectado por la incertidumbre sobre Grecia. Pero luego la tensión se trasladó a China debido a las turbulencias de su mercado de renta variable, las que se expandieron a las materias primas.

"Al cierre de la semana comenzó a recuperarse el precio de las acciones (chinas), pero se mantiene el riesgo de la fragilidad del mercado financiero", dijo Cochilco.

"Este evento agregó un fuerte grado de incertidumbre en el crecimiento futuro de China, ya que afecta otras variables como la confianza empresarial y el consumo", añadió el documento.

golpe bursátil

Para Cochilco, el desplome de las acciones chinas generó un significativo riesgo financiero, afectando negativamente el valor de activos como acciones y commodities, entre ellos el cobre impulsando el dólar como refugio.

Para la entidad, esta caída bursátil provocará efectos negativos en la economía china en el corto y mediano plazo, que ya está en desaceleración. "La confianza empresarial, el consumo y el valor de otros activos como los bienes raíces se verán resentidos tras este suceso", agregó el informe.

La comisión recordó que el primer ministro anunció que Beijing realizará cambios a sus políticas en sectores específicos para impulsar la economía, y explicó que las medidas realizadas previamente han sido reducciones en la tasa de interés y en la razón de reservas que los bancos deben cumplir.

Cochilco apuntó también a la situación en Estados Unidos como un factor de cuidado para el valor del metal. En este sentido, afirmó que las minutas del comité federal de mercado abierto evidenciaron mayor cautela respecto al aumento de tasas de interés este año.

Agregó que indicó que son necesarias más cifras que confirmen que el crecimiento y el mercado laboral han mejorado en forma permanente.

Los inventarios en las Bolsas de Metales crecieron 9.279 toneladas (2,1%) respecto del viernes pasado. Los inventarios subieron en 157 mil toneladas de cobre fino, 51,9% más que el cierre de 2014.