Secciones

Empresa donará paneles solares para viviendas de emergencia en Los Loros

APorte. Además generarán fuentes laborales en su construcción.
E-mail Compartir

Cuarenta y tres kits solares de autoconsumo eléctrico son los que entregó este miércoles la empresa francesa Solairedirect al administrador municipal, Jaime Bahamondes, en la Municipalidad de Tierra Amarilla. Los equipos, diseñados para proveer a las viviendas de electricidad de forma sustentable y libre de la dependencia del tendido eléctrico, están destinados a pobladores de la localidad de Los Loros cuyas casas fueron arrasadas por el aluvión que afectó a la provincia.

"Apreciamos mucho lo que está haciendo Solairedirect por los habitantes de la comuna. Nosotros estamos instalando en bastantes sectores casas de emergencia y efectivamente, en algunas partes, tenemos lugares donde la red de electricidad no llega y ahí estamos destinando esta donación que nos han hecho", argumentó el representante de la Municipalidad de Tierra Amarilla.

Provisto de un panel solar, que se carga durante el día, el kit consta de una batería que a plena carga ofrece una autonomía de 7 horas, suficiente para la luz de las cuatro ampolletas que contiene, la radio y el dispositivo para cargar celulares. "Nosotros somos un actor de la zona con nuestra Planta Solar Fotovoltaica Los Loros, que estamos comenzando a construir, y queremos estar con la gente de Tierra Amarilla y de Los Loros en particular, apoyándolos en este difícil momento", señaló Pilar Díaz, encargada de comunicaciones de Solairedirect Chile.

El Parque Solar Fotovoltaico Los Loros se levantará a unos 50 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Copiapó y generará aproximadamente 54 MW de energía renovable que se conectará al nodo Los Loros atendiendo las necesidades de la zona central del país y otorgando mayor estabilidad y confiabilidad al Sistema Interconectado Central (SIC).

"Más de 200 personas van a venir a trabajar al sector y van a requerir de alojamiento y comida entre otros servicios, lo que esperamos también contribuya a la reactivación económica de la zona. Esperamos que la planta entre en funcionamiento en 2016 y se mantenga en operación por los próximos 25 años", destacó la encargada de Comunicaciones de Solairedirect Chile.

Cierran Playa Flamenco por la fragata portuguesa

Precaución. La autoridad llamó a no tocar este tipo de especies.
E-mail Compartir

En la constante vigilancia que se realiza en el litoral de la región de Atacama se encontraron 124 ejemplares de la especie Carabela o Fragata Portuguesa en Playa Flamenco de la comuna de Chañaral.

Por ello, se declaró el cierre para el baño y las actividades recreativas de Playa Flamenco, dejando las actividades productivas a desarrollarse con precaución ya que no se tiene certeza de la durabilidad de la presencia de la fragata en las costas.

La Carabela o Fragata Portuguesa, tiene como nombre científico Physalia physalis, comúnmente conocida como medusa y corresponde a un Hidrozoo, la cual tiene un veneno con neurotóxicas, la cual provoca un dolor muy intenso, incluso puede causar la muerte.

La seremi de Salud, Brunilda González, señaló que "nosotros como autoridad sanitaria, con el objetivo de prever la salud de las personas, y además sabiendo el nivel de neurotóxica que esta especie expele, la cual puede provocar desde una simple irritación, a un colapso cardio- respiratorio al simple contacto con ella. Por esto, hemos decidido como precaución al cuidado de la salud de las personas, realizar esta medida sanitaria".

"Funcionarios de Gobierno como el gobernador de Copiapó y otros en privado dicen que esto francamente no camina"

E-mail Compartir

Una de las autoridades más críticas con el proceso que ha realizado el Gobierno tras la emergencia que vivió la región de Atacama el pasado 25 de marzo ha sido el senador Baldo Prokurica. El referente de Renovación Nacional (RN) analizó junto a El Diario de Atacama la realidad local.

-Para mí la evaluación francamente es muy negativa. Digo esto porque uno ve a distintas comunas y aquí aparentemente para algunas autoridades esta catástrofe ocurrió solamente en Copiapó, pero no. Esto afectó muy seriamente a Chañaral, Diego de Almagro, Alto del Carmen y Tierra Amarilla. Yo creo que uno cuando ve la realidad de estas comunas la gestión aun empeora más porque si uno mide lo que es infraestructura y agua potable, Diego de Almagro tiene una hora como mucho del recurso hídrico. Hoy no hay una normalidad y el Gobierno ha tratado de instaurarla por decreto. Si uno va y se reúne con la gente de Chañaral dicen que sienten que las autoridades y el Gobierno los han abandonado.

-Frente a la realidad que hemos tenido uno puede decir que hay tres D que son descoordinación, desinformación y demora porque la ayuda no solamente se mide desde el volumen sino también desde la fecha que le llega a la gente. Yo creo que queda en evidencia lo mal que lo ha hecho el Gobierno al ver que ya casi no existen parlamentarios de Gobierno en Atacama y parecen que todos son de oposición. No hace mucho la diputada Yasna Provoste (DC), en una actitud que me parece honesta, reconoce la crisis que estamos viviendo frente a la tragedia, pero yo creo que para que sea creíble debería pedir la renuncia a las autoridades que ellos mismos designaron y que hoy no han realizado la gestión que todos esperaban.

-Yo creo que la gestión en general no ha dado el ancho de lo que la gente esperaba y uno en esta materia puede escuchar a funcionarios de Gobierno como el gobernador de Copiapó y otros que en privado dicen que esto francamente no camina y los cinco alcaldes dan la misma opinión que el Gobierno no ha estado a la altura. Esto me parece muy grave porque hay situaciones que yo conozco donde el Gobierno no ayuda y además no deja ayudar. Resulta que en el caso de Paipote las ONG que están ayudando lo que necesitan para los lugares que ellos han apadrinados requieren el informe respectivo de Obras Públicas que diga que en ese lugar se puede habitar y que los informes demoren cuatro meses no sirve.

-Yo creo que ellos lo que están haciendo es decir la verdad. Están en la práctica sintiendo lo que alguien cuando recorre las zonas donde está el problema y sobre todo un efecto doble porque yo estoy en la Comisión Mixta de Presupuesto y el pasado lunes tuvimos sesión y yo pregunté qué pasa con los 500 millones de dólares aprobados por el Congreso para la reconstrucción de Atacama, que forman parte de la Ley de Reservada del Cobre y no son de presupuesto. El intendente me dijo hace tres semanas atrás que solo se había pagado el 40% del bono enseres porque no habían llegado los recursos.

-Yo ya lo pedí y espero que esa información llegue a tiempo porque aquí francamente alguien no está diciendo la verdad. Los de la región dicen que no les están llegando las platas, los de Santiago dicen que se las mandaron y entonces los que están sufriendo son los que no tienen nada que ver con este tema que son las personas afectadas por la catástrofe.