Secciones

Buscan estudiar el fenómeno del cambio geográfico en Chañaral

transformación. Investigadores de la Universidad de Atacama plantearon el desafío.
E-mail Compartir

La Bahía de Chañaral ya no parece ser la misma, por ello investigadores de la Universidad de Atacama estudian el fenómeno.

Los chañaralinos visualizan que los cambios que son evidentes, lo que queda demostrado en las imágenes que se pueden ver a través del programa de Internet Google Earth.

Manuel Abad, doctor en geología y docente de la Universidad de Atacama, explicó que se busca estudiar lo ocurrido tras los aluviones que afectaron la zona el 25 de marzo.

Luego que bajó el Río Salado hubo procesos que generaron cambios geográficos. "El río hasta la zona de la desembocadura (la Panamericana) seguía encausado, se salió de su cauce, pero poco. Hubo un momento muy cerca de la costa donde las corrientes se expandieron, se dejaron de canalizar y se abrieron como un abanico. De tal forma que de un único canal surgieron cinco o seis canales diferentes, se abrieron como un abanico, una semicircunferencia generando canales que rompieron la playa, toda la llanura arenosa, litoral y esto ha generado ese cambio geomorfológico en el paisaje", explicó Abad.

El personaje fundamental en esta historia es el río, por esto se busca analizar su comportamiento. "La configuración de la desembocadura del Salado en la comuna de Chañaral es curiosa, ha tenido una evolución reciente muy llamativa que estamos estudiándola desde el punto de vista histórico. La bahía, porque inicialmente era una bahía, un río que llegaba a un brazo de mar, fue colmatándose hace unas cuantas décadas por residuos mineros, por fangos de mina y eso provocó que donde había mar se fuera rellenando la Bahía".

Según explicó "ese relleno sedimentario ha dado lugar a que la playa avance hasta el interior del mar, ganando terreno y esa zona es donde pasa la Panamericana y donde está ubicada la parte sur del pueblo de Chañaral. Al llegar al río con tanta energía, surgieron cinco canales que se distribuyeron en un sistema radial, los que fueron surcando, erosionando y abriéndose paso llevándose toda la arena, eso ha provocado que se abriera una especie de vía donde el mar ha penetrado. Una especie de pequeñas bahías, el río abrió camino y cuando dejó de llevar agua el mar penetró por ese camino y está más cerca del interior del pueblo".

Esa zona de Chañaral podría geográficamente volver a ser lo que era antes, ya que según el investigador "la dinámica litoral siempre está moldeando la costa hasta llegar a un equilibrio. Cuando suceden eventos de este tipo tanto por grandes tormentas o por la llegada de ríos que rompen los cordones litorales y generan erosión, el oleaje y las mareas progresivamente siguen trabajando y tienden a recuperar la morfología y la configuración previa antes del evento que ha provocado el daño".

Sin embargo, se debe considerar que podría existir un factor que debe analizarse. "El problema que podemos tener es que como sabemos el Río Salado no aporta sedimento. El oleaje lo que hace es tomar el sedimento que aporta el Río Salado, cuando corre agua que es muy pocas veces, y lo utiliza para construir las playas, esa arena adyacente al cauce, toda la zona que es Pan de Azúcar el norte de la desembocadura, está formada por las arenas que en algún momento ha expulsado, aportado el Río Salado y algún tipo de material de origen humano que quizás se ha vertido a la bahía. Todo eso el oleaje lo toma y lo redistribuye dando lugar a las playas".

Sin embargo, no se sabe cuándo podría tardar el proceso. "Si el sedimento ha sido movido de su sitio original por el río cuando ocurrió el aluvión, es lógico pensar que el oleaje va a volver a reponerla y lo pondrá poco a poco donde estaba. No sabemos cuánto tiempo va a tardar porque hay que estudiar la dinámica del litoral".

Para que se vuelvan a construir esas llanuras litorales, se necesitaría un proceso que sea capaz de mover esa arena y cerrar las cicatrices erosivas. "Pero también necesitamos arena, si la arena que se ha ido está cerca, en la bahía, en el entorno, el oleaje será capaz de llevarla a su sitio, si se ha ido más lejos no. La mano de obra la tenemos, que es el oleaje, pero no sabemos si tenemos los ladrillos que son los granos de arena. Esta no es una costa suficientemente estudiada".

Sesenta y seis nuevos carabineros llegaron a Atacama

prevención. Se distribuirán en toda la región con el objetivo de reforzar los servicios.
E-mail Compartir

Ayer fueron presentados a la comunidad un total de 66 nuevos carabineros (54 hombres y 12 mujeres), recién egresados de los planteles educacionales del país, los cuales fueron destinados a la región de Atacama para reforzar los servicios preventivos de orden y seguridad en las diferentes unidades y destacamentos de la III Zona de Carabineros.

La presentación la hizo el propio jefe de Zona, general Jorge Bohle al intendente regional Miguel Vargas, quien valoró y destacó la decisión del Alto Mando Institucional de reforzar la dotación de personal, felicitando a cada uno de los jóvenes por integrarse a una institución sólida, cuyo mayor desafío es proporcionar seguridad a la ciudadanía de la región de Atacama.

Correspondió al subprefecto de los Servicios de la Prefectura Atacama, teniente coronel Joanis Peralta fundamentar la ceremonia. En el acto señaló que el nuevo contingente de carabineros, proveniente de las escuelas de formación de Santiago, Antofagasta y Viña del Mar, vienen a reforzar las dotaciones de la Primera Comisaría Chañaral, el retén El Salado, la segunda Comisaría Copiapó, la Subcomisaría Pedro León gallo, el Retén Paipote, la Subcomisaría Tierra Amarilla, la Tercera Comisaría Vallenar, la Tenencia Alto del Carmen, el Retén El Tránsito, la Cuarta Comisaría El Salvador, el Retén Inca de Oro y la Subcomisaría Diego de Almagro.

Por su parte, el general Bohle dijo que estos nuevos Carabineros vienen a reforzar los servicios urbanos, rurales y fronterizos. Son jóvenes que tienen las competencias necesarias y suficientes para desempeñar su labor en forma profesional y siempre con el compromiso de velar por el bienestar de todos los habitantes de la región de Atacama. "Tal como estos jóvenes, todos debemos estar felices, porque ellos se han comprometido a cumplir cabalmente con la misión de Carabineros de Chile de brindar seguridad a la ciudadanía".

En total en la segunda Comisaría de Copiapó se destinarán 27 nuevos funcionarios, nueve para la primera comisaría de Chañaral, 13 carabineros para la Tercera Comisaría de Vallenar y 18 para la Cuarta Comisaría de El Salvador.