Secciones

Experto: "Es un gasto de más usar un supresor de polvo en Atacama"

Polución. La sustancia utilizada para mitigar el material particulado luego de la catástrofe no tendría efecto al aplicarse en asfalto. Se debería seguir limpiando y mojando las calles.
E-mail Compartir

Con los altos índices de material particulado que hay en las zonas afectadas luego del secado del barro, las autoridades han decidido aplicar un supresor de polvo. Esto consiste en rociar las calles con cloruro de sodio y un derivado de la caña de azúcar, lo que lograría la disminución del polvo en el aire.

Juan Guirao, seremi de Obras Públicas de Atacama, informó a este medio, durante un proceso de aplicación de compuesto que "lo que queremos con esto es disminuir la polución y en el caso que exista un metal pesado en el piso, éste no se levante como material particulado".

Cuestionamiento

Son $595 millones de inversión por parte del Gobierno Regional para la aplicación del producto en los caminos de las zonas afectadas. Para Felipe Halles, doctor e ingeniero de la Universidad Católica especializado en ingeniería vial, la aplicación de este producto "no es la solución".

"Los aditivos mitigadores se utilizan para minimizar la emisión de material particulado en la fuente. La fuente corresponde al elemento que produce el polvo, es decir, en este caso un camino no pavimentado", dijo el ingeniero, quien dentro de lo mismo resaltó que "los caminos pavimentados no producen polvo, lo que a mi opinión no es una solución costo-eficiente".

Felipe Halles es gerente técnico en TSP Chile, que dentro de sus trabajos realiza asesorías y soportes técnicos en la utilización de aditivos no tradicionales para la estabilización de carpetas granulares y tratamientos Supresores de Polvo. Desde su opinión "en Copiapó el polvo en suspensión cae nuevamente en el pavimento y el tránsito posteriormente lo vuelve a levantar, pero no es el camino el que produce este polvo", por esa razón critica la medida tomada para mitigar el particulado. "Es un gasto demás usar un supresor de polvo en Atacama", destacó.

Daños

Sobre el compuesto utilizado se especuló sobre posibles daños a la salud o al medio ambiente. Sobre este punto la seremi de Salud, Brunilda González, indicó a este medio que el producto no generaría problemas, ya que equivaldría a la reacción alérgica causada por un perfume o aerosol. "El cloruro de calcio no es considerado peligroso, puede generar reacciones como irritación de vías respiratorias, dermatitis y otras como las provocadas por un perfume o un aerosol", aseguró. Sin embargo, indicó que "se debe resguardar que no exista contacto con la población".

Sobre este tema Halles es claro en que decir que "la mayoría de los aditivos utilizados como supresor de polvo tienen un impacto negativo al medio ambiente y/o la salud cuando no se aplican correctamente. El impacto dependería por la cantidad de aditivo que interactúe con seres humanos y medio ambiente".

Dentro de las particularidades del cloruro de sodio el experto resaltó que no es un químico, es un producto natural que se extrae del desierto. "Uno puede caminar por el entorno de donde se extrae y no sucedería nada. En el caso que se seque sobre el pavimento y se solidifique y el polvo se levante con este cloruro puede haber algún daño, tal vez marginal, no lo sé. Pero depende de la cantidad que interactúe". En la misma explicación afirmó que el cloruro de sodio no se le aplica ningún proceso desde que se extrae hasta que se aplica en el pavimento. "El cloruro de sodio se refina y se le hecha a la comida, es sal", acerca del daño que puede causar el compuesto resaltó que "el cloruro de sodio se usa en caminos no pavimentados con entorno de vegetación y no tiene ningún problema".

Resbaladizo

Soluciones

La herramienta planteada por las autoridades para mitigar el polvo en suspensión no es la adecuada desde el punto de vista del ingeniero vial. "Hay otras soluciones más efectivas. Se debe sacar el polvo que hay en las calles aspirándolo o barriendo. Rociar con agua y dejar escurrir hacia los costados. Es una mala inversión ocupar el supresor de polvo con ese fin", destacó.

Dentro de los parámetros que sería útil este compuesto en la zona sería con aplicación en caminos de tierra que conecten con la ciudad y sean más transitados. También aplicado en las bermas, ya que ahí es donde se genera polvo, no en el pavimento. "Es un perdida de plata y recursos al usarlo en un camino pavimentado", remató Halles.

Universidad de Chile propone plataforma para el desarrollo de Atacama post aluviones

Plan. Trabajo conjunto entre las comunidades, autoridades locales e investigadores de la Casa de Estudios es lo propuesto.
E-mail Compartir

Representantes de más de veinte grupos de investigación, departamentos y facultades de la Universidad de Chile comenzaron a reunirse pocos días después de la emergencia provocada por los aluviones que afectaron al norte del país en marzo de este año, conformando la Comisión de Desarrollo de Atacama. Representado por la académica Sonia Pérez. Este equipo de trabajo ya ha sostenido diversas reuniones con la Intendencia regional, autoridades con las que se reunirá nuevamente en el marco de una sesión de trabajo de la comisión interministerial Ciudad, Vivienda y Territorio.

En terreno

Una comitiva visitará la ciudad de Copiapó con la finalidad de presentar las propuestas que esta comisión ha venido trabajando en áreas como reconstrucción social, medio ambiente, desarrollo productivo y territorio, todas ellas entendidas desde un punto de vista integral y sustentable, donde la participación ciudadana, la visión de largo plazo, y el trabajo multisectorial sean claves para plantear soluciones relativas a la gestión de riesgos ante nuevos fenómenos naturales.

"La Universidad de Chile, desde múltiples saberes, está haciéndose presente para abordar las consecuencias de este fenómeno", señaló el rector Ennio Vivaldi respecto al trabajo interdisciplinario que estos académicos esperan desarrollar en la región de Atacama, enfocado en posicionar esta perspectiva integral respecto a la prevención y el trabajo conjunto con diferentes actores.

Es por esto que, como explica la profesora Sonia Pérez, ver los desastres naturales como fenómenos complejos, que no solo implican la emergencia y la reconstrucción resulta vital. Y es en ese sentido que "la reconstrucción puede gestionarse como una oportunidad para generar un desarrollo integral, equitativo y sustentable de las comunidades", donde los procesos de evaluación participativos, el acompañamiento social, el fortalecimiento de capacidades instaladas y el asesoramiento a la gestión serían claves para, por ejemplo, generar políticas públicas innovadoras respecto a estos sucesos, a los que constantemente se está enfrentando el país.

Para esto, agrega, es necesario articular a los diversos actores sociales y autoridades e instituciones en sus distintos niveles, ampliar la visión temporal implicada en los desastres, fortalecer la institucionalidad que actualmente está enfocada sólo en el manejo de la emergencia, ampliar la consideración de los daños a lo social -acotado actualmente a lo material-, y entender que el nivel de impacto está determinado por el modelo de desarrollo que posea cada territorio; todo esto, explica, lo plantean a partir del trabajo respecto a las experiencias del terremoto del 2010 y la erupción del volcán Chaitén del 2008.

Otros aspectos que esperan posicionar es la formación tanto a nivel de capital humano, para las instituciones relacionadas, como para las comunidades a partir de talleres y encuentros con el fin de difundir y sistematizar los aprendizajes.

La comisión que visitará Copiapó estará integrada además por los académicos Walter Imilan y Osvaldo Moreno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Linda Daniele de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Rodrigo Fuster y Rodrigo Callejas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Sonia Pérez de la Facultad de Ciencias Sociales y representantes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad.