Secciones

Los griegos rechazan con un rotundo "no" la propuesta de los acreedores

Referéndum. El primer ministro Alexis Tsipras afirmó que su Gobierno reiniciará hoy la negociaciones con los acreedores. El Consejo Europeo convocó para mañana a una cumbre de líderes para discutir la crisis del país heleno.

E-mail Compartir

El "no" a las propuestas de ajuste se imponía ayer ampliamente en Grecia, donde más del 60% de los votos del referéndum rechazaba el programa de los acreedores internacionales.

Con el 90% de los votos escrutados, el "no" se imponía con el 61,42% frente al "sí", que obtenía el 38,58%, un reflejo de que el pueblo heleno dio la espalda a las políticas de austeridad. La participación fue de más del 50%, lo que permite que su resultado sea jurídicamente válido.

De esta forma, el Gobierno del primer ministro Alexis Tsipras lograría un respaldo a su postura en las negociaciones con los acreedores, que exigen amplias reformas y recortes para entregar nuevas ayudas.

Tsipras afirmó que su Gobierno reiniciará hoy las negociaciones con los acreedores para tratar de alcanzar un acuerdo y afirmó que es consciente de que el voto que dio ayer el pueblo "no es un mandato de ruptura".

"Mañana (hoy) reiniciaremos la negociación. Nuestra prioridad es el funcionamiento del sistema bancario", dijo Tsipras en un mensaje televisado para añadir que en esta ocasión entrará en la negociación la reestructuración de la deuda, una necesidad que, dijo, incluso ha reconocido el Fondo Monetario Internacional.

Apenas se conocieron los primeros resultados oficiales estallaron los festejos en el centro de campaña del "no". La televisión mostró cómo cientos de seguidores del rechazo a los ajustes se congregaron en la plaza que se ubica frente al Parlamento en Atenas para celebrar.

"Esto demuestra que el pueblo griego no puede ser presionado, aterrorizado y amenazado. Gana la democracia", escribió en Twitter el ministro de Defensa griego, Panos Kammenos, jefe del partido populista de derecha Griegos Independientes (Anel).

El resultado del referéndum cobró ya su primera víctima política: el presidente del principal partido de la oposición, Nueva Democracia, Andonis Samarás, que había hecho campaña por el "sí".

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, dijo que tras la consulta, Grecia está en una situación difícil y que Atenas debe plantear propuestas que convenzan al resto de países de la eurozona y a las instituciones europeas de volver a la mesa de negociaciones.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, convocó a una cumbre de líderes de la eurozona para mañana a las 16.00 GMT. con el fin de discutir la situación griega.

Casi diez millones de griegos con derecho a voto estaban llamados a las urnas en más de 19 mil colegios electorales, después de que Tsipras convocara el referéndum por sorpresa el 27 de junio tras una ruptura de las conversaciones entre Atenas y sus acreedores: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien el paquete de rescate al que estaban vinculadas las exigencias de los acreedores venció el 30 de junio, el resultado del referéndum es considerado una pieza clave en la decisión sobre cuál será la solución a tomar por Atenas en la crisis de deuda.

El 27 de junio, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, convocó a un referéndum sobre la propuesta de los acreedores.

La convocatoria se realizó tras la ruptura de las conversaciones entre Atenas, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI,

Ayer se impuso ampliamente la opción por el "no" al plan de rescate de las instituciones internacionales.

El Consejo Europeo convocó a una cumbre de líderes de la eurozona para mañana con el fin de discutir la crisis griega.

Empresas chinas anuncian nuevas medidas para frenar el derrumbe bursátil

Mercado. La Bolsa de Shanghái se ha desplomado casi un 29% en las últimas tres semanas.
E-mail Compartir

Las autoridades y empresas chinas anunciaron este fin de semana varias medidas para intentar estabilizar sus bolsas tras el fuerte desplome de las últimas tres semanas, que ha sido de casi un 29% en la Bolsa de Shanghái.

Un grupo de 23 empresas chinas anunció ayer que van a aumentar su autocartera en un intento de frenar la caída de la cotización de las acciones.

Se trata de nueve compañías cotizadas en la Bolsa de Shanghái y otras catorce en la de Shenzhen, la segunda más importante del país, según indicaron en sendas comunicaciones enviadas a cada uno de los mercados.

Además, un total de 28 compañías chinas que habían recibido la autorización oficial para salir a bolsa anunciaron que retrasarán ese paso hasta que los mercados se hayan estabilizado.

Por otra parte, el banco HSBC señaló en un comentario divulgado ayer que aunque "es sorprendente" la rapidez en que el mercado ha cambiado su tendencia alcista, "esta corrección debe abrir la vía a un mercado más racional".

inversión

Estas decisiones se suman al anuncio que realizaron el sábado las 21 principales empresas chinas acerca de que emprenderán acciones conjuntas para estabilizar "firmemente" las bolsas del país.

Entre esas medidas, figura la inversión de un mínimo de 120.000 millones de yuanes (US$ 19.600 millones, 17.650 millones de euros) en fondos fiduciarios cotizados (ETF) basados en acciones de primera categoría, según indicaron en un comunicado.

Además, afirmaron que tampoco venderán las acciones en su poder el viernes y que comprarán más mientras el índice general de la Bolsa de Shanghái se mantenga por debajo de los 4.500 puntos.

Ese índice cerró el viernes en 3.686,92 puntos, tras haberse desplomado casi un 29% desde el 12 de junio, cuando alcanzó las 5.165,35 unidades.

Desde entonces, las bolsas chinas han sufrido un grave desplome que continuó la pasada semana (en la que Shanghái se dejó un 12,29%) pese a varias medidas de las autoridades financieras desde el fin de semana pasado, como un recorte de tipos de interés el pasado 27 de junio.

Además, el Banco Popular de China (central) ha anunciado en la pasada semana varias acciones para aumentar la liquidez del sistema bancario y las autoridades incluso anunciaron una investigación en posibles manipulaciones de los mercados.