Secciones

Dirigentes vecinales de Chañaral se capacitaron en capital regional

QUiero mi barrio. En la jornada se dieron a conocer experiencias vividas en los distintos programas de intervención que se desarrollan en Atacama.
E-mail Compartir

Una provechosa jornada de capacitación llevaron a cabo en Copiapó los dirigentes vecinales de los sectores del polígono que está interviniendo el programa Quiero Mi Barrio que se ejecuta en Chañaral.

Este proceso se realizó en dependencias de una sede vecinal de la población Colonias Extranjeras de la capital regional, al que asistieron dirigentes y directivos de los consejos vecinales de desarrollo de Vallenar, Copiapó y Chañaral.

Fue una instancia en que principalmente se trató el tema de dar a conocer las experiencias vividas por estos dirigentes, en estos programas de intervención desarrollados en las distintas comunidades de la región, en un programa de Gobierno que comenzó como piloto por el año 2007, en donde producto de los buenos resultados se siguió aplicando en toda la región. Este programa se ha ido flexibilizando de acuerdo a los requerimientos de las comunidades, tanto en cantidad de vecinos, recursos, entre otros. A la fecha ha favorecido a cerca de 40 mil habitantes aproximadamente.

Esta jornada de conversación y capacitación estuvo a cargo de los profesionales del programa Quiero Mi Barrio del Minvu Atacama, encabezados por su jefe de área Rony Flores. A ella asistieron, de Chañaral, la directiva del consejo vecinal de desarrollo del polígono Quiero Mi Barrio "Cerro Corazón", en donde los dirigentes pudieron resolver varias dudas con respecto a su labor y a la implementación misma de este programa.

Según la dirigenta lo más importante del proceso fue conocer las experiencias de los vecinos de Copiapó y Vallenar, de que no tan solo ellos han tenido problemas con sus vecinos en cuanto a la toma de decisiones, al consenso que debe haber para la ejecución de obras y otras actividades, la falta de comunicación, la falta de asistencia a reuniones por parte de vecinos, entre otros.

Señalaron que en muchas oportunidades se han generado acaloradas reuniones con discusiones generalizadas, lo que ha provocado cierta desazón por parte de los directivos, pero en donde la perseverancia, y pensando en los importantes beneficios sociales, en el mejoramiento de la calidad vida para los jóvenes, niños, adultos mayores y las comunidades en su conjunto, se ha logrado salir adelante y están orgullosos de dar a conocer los exitosos resultados de estos años de trabajo junto a este programa.

Al finalizar esta jornada los profesionales del Minvu invitaron a realizar un recorrido por las distintas obras realizadas en esta población, en donde los dirigentes chañaralinos quedaron maravillados con los proyectos ya consolidados con los vecinos , quienes ya disfrutan de obras como: plazas, senderos, esculturas y otros mejoramientos, los que para los dirigentes locales servirán para desarrollar estas mismas ideas y mejorarlas aún más, para ser aplicadas en este programa que se ejecuta en el puerto de Chañaral.

programa

Cabe señalar que se informó que el programa Quiero Mi Barrio del Minvu, que se ejecuta en Chañaral, fue propuesto por el municipio mediante la herramienta de gestión territorial de concursabilidad y selección, que consiste en la intervención directa de recursos en los barrios que componen el polígono "Cerro Corazón", en el cual conviven cinco juntas de vecinos, para lo cual se beneficiará a estos sectores con más de 940 millones de pesos para ser invertidos en construcciones, mejoramientos y actividades de participación ciudadana, tanto recreativas, deportivas como culturales, en donde 642 millones serán invertidos en esta área y el resto en la contratación de profesionales, como un arquitecto y un trabajador social, quienes deberán velar por el buen desarrollo e implementación de este programa en la comunidad, en donde cumplen un papel importante las coordinaciones y apoyo técnico entregado por la Municipalidad de Chañaral.

Instalan pasto natural en la plaza de Paipote

municipalidad. Busca avanzar en la recuperación de los espacios públicos.
E-mail Compartir

Con el fin de hermosear y dar vida nuevamente a la plaza ubicada en Paipote, la Municipalidad de Copiapó, a través de la empresa Siglo Verde, instaló pasto natural para avanzar en la recuperación de los espacios públicos que se vieron gravemente afectados por los aluviones del pasado 25 de marzo.

"Esto es un trabajo de mejoramiento debido al deterioro que hubo durante el pasado aluvión y todo el pasto quedó cubierto de barro. Para poder hacer una mejora rápida decidimos junto al municipio colocar pasto en rollo, esto significa traer un pasto que ya está plenamente establecido. Lo primero es trabajar para regular el suelo, y luego nuestros trabajadores instalan el pasto y esto provoca un impacto visual más rápido, por lo tanto de un día a otro ya tenemos el área muy verde y eso queremos lograr para tener la plaza mejor que antes del aluvión", sostuvo Eduardo Martínez, jefe zonal de la empresa Siglo Verde.

Mauricio Rojas, vecino del sector de Paipote indicó que "me parece una excelente iniciativa del municipio de instalar pasto aquí en la plaza, la idea es que este espacio tome color y esto es muy positivo para todos mis vecinos. Los invito a que vengan a la plaza a recrearse sin olvidar también que la debemos cuidar".

La municipalidad llegó a la misma plaza de Paipote a instalar árboles en dicho espacio, también obsequió árboles a los vecinos y vecinas que acudieron en la oportunidad, con la idea de recuperar los espacios públicos como parques y plazas, ciclovías, canchas de fútbol, entre otras.

Recientemente la Municipalidad de Copiapó realizó un trabajo similar de embellecimiento de pasto natural en la plaza de armas Arturo Prat.