Secciones

Consejeros pidieron detalles del contrato y químico que va a las calles

dichos. Ante el Consejo Regional declararon la seremi de Salud junto a su par del MOP por los cuestionamientos sobre la licitación de la empresa que aplicará compuesto para bajar la polución.
E-mail Compartir

El fin de semana pasado, la empresa Dust Control comenzó a ejecutar la aplicación de un producto químico industrial con el objeto de disminuir los niveles de polución presente en las calles de Copiapó.

En este contexto, el viernes el Consejo Regional de Atacama (Core) sostuvo un encuentro con la seremi de Salud, Brunilda González, y su par de Obras Públicas, Juan Carlos Guirao, donde integrantes del organismo manifestaron sus inquietudes respecto al proceso de licitación, eficacia del producto, posibles daños a la salud y el costo de los trabajos, tras generarse una serie de reclamos por parte de empresa Rauquén, la que señaló irregularidades por parte del MOP.

Cuestionamientos

En una nota que este medio de comunicación publicó el lunes 29, en relación a Dust Control, el titular regional de Obras Púbicas informó que "la empresa contratada pasó por todas las pruebas necesarias para ser seleccionada y trabajar con nosotros". Sin embargo, en el pleno del viernes la autoridad señaló que no existe un contrato con esa entidad, mientras que tampoco se habría llevado a cabo un proceso de licitación, lo que generó una serie de interrogantes por parte de los consejeros.

"En una nota de prensa la empresa dice que con fecha 8 de mayo el seremi del MOP se contactó para decirles que eran los beneficiados, y que enviaría una orden de compra. Y con fecha 13 de mayo la seremi de Salud informó que fueron adjudicados. Me gustaría que desmintieran si es o no es así porque hay una contradicción", cuestionó el Core Fernando Ghiglino.

En este sentido, Guirao señaló que no habrían llegado a un acuerdo con la compañía debido a que no está entre sus facultades la contratación de servicios externos. "La cosa fue así: yo iba saliendo de la Intendencia y me estaba esperando gente de la empresa. Les dije que el producto sí funcionó, y me pidieron que lo aplicáramos. Yo les dije que no soy quien define eso", aseguró Guirao, quien desestimó los dichos de Celso Tejeros, gerente general de Reuquén, relativos a que el Gobierno Regional concedió los permisos de obras que quedaron en punto muerto, además de la aplicación del producto que pusieron a disposición de Obras Públicas.

En tanto, la seremi de Salud indicó que las decisiones en materia de dineros y adjudicaciones estarían en manos del MOP. "Nosotros como unidad técnica no definimos precios porque esa es materia que se designó a Obras Públicas", aclaró González.

En la misma línea, la seremi agregó que "el señor Tejeros se dirigió a distintos ministerios indicando que no sabían por qué el Gobierno no compraba el producto que incluso tendría la recomendación de la Autoridad Sanitaria. Mi responsabilidad es ver si el producto sirve o no y si generaba o no daño a la población. Esto parece telenovela turca", comentó.

Sin embargo, las declaraciones causaron ruido en algunos miembros del Core presentes en la reunión. "Lo que queremos saber es si la empresa participó o no de la licitación y si entregó o no pruebas de campo", destacó Marcos López, integrante del organismo fiscalizador.

Al respecto, el seremi del MOP indicó que "esto se hizo en forma directa, sin licitación. El sábado pasado fue la prueba. Ayer (jueves) en la tarde lo aprobó el intendente y ya estaba preparando el contrato".

Parámetros

Los cuestionamientos del Core también abordaron los temas de efectividad y parámetros de medición del producto, quienes pidieron esclarecer resultados e impacto que tendría la aplicación de la sustancia industrial, que es usada en caminos mineros no pavimentados.

"Esta situación de amortiguar polvo no tiene referencia acá, entonces la duda es de dónde sacaron los parámetros que deberían manejarse, si va a funcionar y si traerá problemas de salud", emplazó el Core Javier Castillo.

Seguido de él, Marcos López señaló tener dudas sobre el monto destinado a las obras. "¿Cuánto dinero hay para esto? Porque si la empresa viene y dice que el efecto durará tres meses, pero con las pruebas realizadas se vio que al tercer día ya no quedaba químico en las calles, se va a tener que aplicar tres veces en el mes para que tenga el efecto prometido. No sé si es un engaño o un mal negocio", sostuvo.

Misma inquietud presentada por Ghiglino. "Nos preocupa que se generen falsas expectativas declarando que esto solucionará el problema. ¿El producto cumplirá la misión? Esa es la duda que queda porque uno puede pensar que se va a botar un millón y medio de dólares", expresó el Core.

Ante las interrogantes, Guirao aseveró que al no existir un registro en la zona "solo se cotizaron empresas y de ahí se tomó en cuenta a Dust Control que trabajó en Arica para amortiguar el polvo en suspensión de esa ciudad", mientras que aseguró que "las pruebas realizadas dieron un 92% de efectividad, o sea, funciona", afirmó.

En cuanto a potenciales riesgos para la salud, la seremi de esa cartera indicó que el producto no generaría problemas, ya que equivaldría a la reacción alérgica causada por un perfume o aerosol. "El cloruro de calcio no es considerado peligroso, puede generar reacciones como irritación de vías respiratorias, dermatitis y otras como las provocadas por un perfume o un aerosol", aseguró. Sin embargo, indicó que "se debe resguardar que no exista contacto con la población". Con todo, la discusión se instaló en la mesa del Core, instancia que aseguró continuar las fiscalizaciones ante eventuales irregularidades en el proceso de aplicación y adjudicación.

Piden a chañaralinos sacar revisión técnica en Taltal o Copiapó

E-mail Compartir

La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Chañaral instó a los habitantes de la comuna a realizar la tramitación en plantas de revisión técnica de Copiapó o Taltal, eso ante la falta de una planta de revisión para vehículos clase A y B en esta comuna, además se está tramitando una nueva prórroga en la extensión de los certificados vencidos, la que podría extenderse hasta el 31 de julio.

De acuerdo a antecedentes entregados por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, el decreto que extiende la vigencia se encuentra en tramitación, por lo que se espera que en los próximos días sea aprobado y comience a regir de inmediato.

A los usuarios de esta comuna cuyos certificados de revisión técnica clases A o B, que vencieron hasta el 30 de junio o durante la primera semana del presente mes, se les informa que se tramita la prórroga de la vigencia de estos certificados hasta el 31 de julio.