Secciones

Hospitalización Domiciliaria: Al cuidado de la familia y los profesionales de la salud

recuperación. El equipo de trabajo acude a los hogares a capacitar a la familia y a realizar la asistencia que requiere el paciente.
E-mail Compartir

Para nadie es fácil lidiar con una enfermedad. Desde hace un tiempo los profesionales del Hospital de Copiapó ejecutan el programa Hospitalización Domiciliaria (HDOM). La instancia ha permitido que los pacientes reciban una atención clínica al interior de sus hogares, bajo el cuidado de sus seres queridos y los profesionales de la salud.

Integración de la familia

Sonia junto a su hija Sandra, desde hace un tiempo forman parte de este programa. Como familia paulatinamente han aprendido a brindar la atención y cuidado que necesita su hija, quien se encuentra conectada a ventilación mecánica. Sin duda, una difícil realidad que les ha tocado comenzar a vivir.

Uno de los nuevos pasos que han tenido que dar como familia ha sido comunicarse de una manera diferente, pues el delicado estado de salud de Sandra impide hacerlo de manera normal.

"Ellos me han ido enseñando. Antes aprendí como atenderla cuando ella estaba hospitalizada en la UCI. Hace tres meses mi hija está en Hospitalización Domiciliaria y vienen a verla todos los días. Es muy importante que los pacientes que estén en sus casas tengan ese apoyo. Yo pensaban que me iba a quedar sola con ella y tenía mucho temor. Uno va aprendiendo como brindar la atención que necesita mi hija y cualquier cosa los llamo cuando los necesito. Ahora, por ejemplo, hemos tenido que comunicarnos a través de un pequeño cuadro con todas las letras", explicó la madre de Sandra.

Equipo de Atención

La Unidad de Hospitalización Domiciliaria está integrada por un equipo de trabajo compuesto por un conductor, Hernán Gómez; dos técnicos paramédicos, Ingerth Olivares y Carlos Perales; una kinesióloga, María José Bujes, la enfermera jefe, Karen Morales y la médica asesora, doctora Yannina Ageno. Para la encargada, HDOM, permite brindar una atención de calidad integral y continua a los pacientes. "Ha sido una experiencia muy provechosa porque atendemos a los pacientes de una manera especial y bajo el cuidado de sus seres queridos. Por ejemplo, una de las patologías más comunes son las fracturas de caderas, las cuales se les realiza kinesioterapia motora. Además, compartimos funciones y responsabilidades con las familias. Por lo tanto, estamos todos integrados", explicó Ageno.

En este punto Sonia agregó que "este programa nos ha permitido potenciar nuestros cuidados con nuestra hija. Cada vez vamos teniendo más conocimientos para atender a Sandra", manifestó la madre de la paciente.

criterios de selección

Este modelo de atención contempla diversos criterios de inclusión que los pacientes deben cumplir para ingresar a HDOM. Están los aspectos clínicos, ya que los pacientes deben ser mayores de 15 años, clínicamente estables y con requerimiento de atención de enfermería una vez al día. "También hay criterios que contemplan aspectos sociales, de infraestructura, geográficos y previsionales. Cuando se cumplen todos estos parámetros podemos ingresar a un paciente", explicó Karen Morales.

En otro caso atendido por este sistema la madre de Mary Tapia es visitada por los profesionales debido a los diversos problemas que padece, entre ellos, para poder caminar. "Esto es muy bueno porque nos atienden acá mismo, en nuestra casa y no tenemos que ir al hospital. En el caso de nuestra madre es muy complicado trasladarla y atenderla en nuestro propio hogar ha sido muy bueno. También uno aprende a cuidarla gracias a todo lo que nos enseñan ellos como equipo de atención".

Hospitalización Domiciliaria recorre durante todas las mañanas los diferentes hogares entregando atención y cuidado a los pacientes. Cuando ellos se estabilizan y logran recuperarse se genera el alta médica. En tanto, cuando su cuadro clínico se agudiza o se producen complicaciones se realiza su derivación al hospital para quedar internado y continuar con su proceso de atención.

Es un programa que ha permitido atender de manera especial a los pacientes, bajo el cuidado de sus seres queridos y los profesionales de la salud.

Paipote tiene jardín infantil rehabilitado

aluvión. Étnico Inti Marka, sufrió severos daños por el barro y el agua.

E-mail Compartir

Con gran alegría, los 20 niños del jardín infantil étnico Inti Marka volvieron a clases luego de estar tres meses sin poder asistir.

Los trabajos en el jardín, que recibe a niños pertenecientes a la comunidad Coya, consistieron en la remoción del barro, limpieza y pintura de las dependencias realizado por un gran grupo de voluntarios de la fundación Desafío Levantemos Chile, además de la implementación de juegos infantiles, algunos mobiliarios y el equipamiento de una biblioteca con libros educativos, para los cuales se capacitará a las educadoras en la adecuada utilización de éstos.

"La vuelta de la normalidad de las familias afectadas por esta tragedia tiene que ver también con la vuelta de los niños a clases, pues ahora los pequeños tienen su segunda casa, un lugar seguro donde pueden estar mientras sus padres van a trabajar, esa es una de las principales preocupaciones de Desafío Levantemos Chile cuando se desata una tragedia", señaló Askaan Wolth, director operativo de la fundación.

El jardín infantil funciona bajo el sistema VTF de la Junji (Vía transferencia de Fondos) a través de la Municipalidad de Copiapó, es parte de los cinco establecimientos en los que Desafío Levantemos Chile está trabajando en la región de Atacama, después de sufrir daños de distinta consideración tras la catástrofe desatada el 25 de marzo pasado.

La entrega oficial del establecimiento, ejecutada por Cristián Goldberg, presidente Ejecutivo de Desafío Levantemos Chile es a la directora del Jardín Nidia Bordones y con la presencia de la Directora Regional de la Junji, Marcela González.