Secciones

Chahuán aboga por restablecer el voto obligatorio, pero "sin trampa"

E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional Francisco Chahuán reiteró ayer su llamado a apoyar el proyecto que presentó junto a otros parlamentarios para restablecer el voto obligatorio, pero pidió que se haga "sin trampa".

"Es importante (...) para que los ciudadanos entiendan que es necesario involucrarse con las decisiones, restablecer el voto obligatorio sin trampa. ¿Qué quiere decir sin trampa? Que aquellos que ingresaron y engrosaron el padrón electoral por la inscripción automática, tengan la posibilidad de desinscribirse del registro electoral", sostuvo el parlamentario en radio Cooperativa.

Chahuán justificó la iniciativa señalando que "tenemos que lograr construir, no solamente una sociedad de derechos, también una sociedad de los deberes, las obligaciones, y esto básicamente porque estamos convencidos de que la crisis que está viviendo el país no es sólo política (...) también estamos viviendo una crisis social".

El legislador dijo estar "dispuesto a pagar todos los costos políticos que sean necesarios para plantear los temas de fondo, porque en Chile tenemos un problema: los dirigentes políticos prefieren navegar, prefieren flotar, prefieren no pagar costos de ninguna naturaleza".

"Con este proyecto de ley no gano ningún voto, por el contrario. Pero estoy disponible, porque los liderazgos se prueban en los momentos de crisis del país", aseveró al citado medio radial.

El senador admitió, asimismo, que se "equivocó" al apoyar el establecimiento del voto voluntario. "Quiero reconocer que me equivoqué, me equivoqué en dos sentidos. Primero, en creer que el voto voluntario le hacía bien a Chile", declaró.

"Y segundo, porque el mismo proyecto de ley de la Presidenta Bachelet que establecía aquello, establecía incentivos para que las personas votaran. Decía relación con que los beneficios sociales se otorgaran a las personas que concurrían con su voto. Esa fue la propuesta de la Presidenta Bachelet y nosotros la votamos en contra porque creíamos en la voluntariedad pura", agregó.

En ese sentido dijo que "es mejor enmendar el error que persistir el error".

Discusión "ineficaz"

El presidente del Senado, Patricio Walker (DC), manifestó su disposición a estudiar la moción, pero advirtió que no están los votos para aprobarla.

"Hay que estudiarlo con mucho cuidado, porque creo que es súper legítimo y tiendo a compartir la postura que establece que el voto no solamente es un derecho, sino que también una obligación, todos tenemos deberes cívicos, tenemos un compromiso con el país, y así como pedimos al Estado subsidios para vivienda, becas para estudiar, el respeto y el reconocimiento de los derechos, es importante que también exista un deber mínimo para el país, que es concurrir a votar".

"Lo que pasa -dijo- es que en la práctica, esta discusión para que sea eficaz, tendría que haber una mayoría contundente en el Parlamento para poder reponer el voto obligatorio, cuestión que yo no creo que hoy día exista, porque se requiere un quórum especial".

El senador añadió que "sea por la razón que sea, si algunos por razones de presión pública o de convicciones no están dispuestos a cambiar el voto voluntario, eso ratifica lo que yo he señalado, que probablemente esta discusión va a seguir un poquito ineficaz desde el punto de vista de que no están los votos".

De todas formas señaló que "me parece legítimo la presentación del proyecto. La Comisión de Constitución o de Gobierno será la instancia para discutir ese proyecto, yo voy a entrar a esa discusión sin ningún prejuicio, pero advierto que aparentemente -excepto naturalmente que me demuestren lo contrario, puedo estar equivocado- no estarían los votos para aprobar aquello".

El senador Chahuán aseguró, no obstante, que "hay más piso de lo que aparenta, porque muchos me dijeron 'mira, estoy dispuesto, creo en el proyecto, lo voy a apoyar, pero no me atrevo a firmar'. Justamente lo mismo, porque nadie está dispuesto a asumir ningún costo político".

SQM: Fundación Avanza Chile descarta responsabilidad en uso de informes por Cardemil

Declaración. El ex diputado RN dijo que usaba documentos de esa entidad como base para los textos que remitía a la minera.
E-mail Compartir

La Fundación Avanza Chile descartó ayer tener alguna relación con el uso de informes elaborados por esa institución que fueron entregados a la empresa SQM por el ex parlamentario de RN Alberto Cardemil.

La institución salió así al paso de afirmaciones del ex diputado de Renovación Nacional, quien en su declaración ante la Fiscalía por el caso Penta-SQM indicó que utilizaba dichos reportes como material base para los documentos que remitía a la minera no metálica, según consignó ayer La Tercera.

Al respecto, Avanza Chile afirmó que su equipo de profesionales "desarrolla de forma periódica distintos tipos de informes y documentos de análisis relacionados con temáticas de coyuntura, como mercado laboral, finanzas públicas, movilidad social, probidad, calidad de vida, entre otras materias".

Dichos trabajos "se distribuyen y publican gratuitamente a través de medios electrónicos" y pueden descargarse desde el sitio web de la organización, agregó la institución, citada por Emol.

"Por lo tanto, aclaramos que el fin único de estos informes es aportar al debate público de nuestro país; cualquier otro uso que alguien pueda realizar no tiene ninguna relación con la Fundación Avanza Chile ni con sus objetivos ni con cualquiera de las personas que integran su directorio o su equipo de trabajo", aseveró la entidad.

Audiencia

El ex diputado Cardemil será formalizado mañana por delitos tributarios, fraude de subvenciones y aprobación indebida, tras recibir presuntos pagos irregulares por parte del grupo Penta y la empresa Sociedad Química y Minera (SQM).

La formalización de cargos contra Cardemil fue postergada el 22 de junio pasado a raíz de una cautela de garantía presentada por su defensa, liderada por el abogado Georgy Schubert.

El político declaró el 30 de junio pasado ante los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena.