Secciones

Diputada Cicardini respaldó propuesta sobre manejo de relaves abandonados

proyecto. Aborda tratamiento de pasivos mineros.
E-mail Compartir

Esclarecer vacíos normativos y facilitar el proceso de concesión para extracción de sustancias minerales desde relaves es el objetivo de una propuesta parlamentaria que la diputada PS, Daniella Cicardini, señaló como necesaria para abrir la puerta para la extracción de relaves mineros.

El proyecto buscaría que el Estado pueda ejecutar la exploración o explotación de sustancias minerales concesibles presentes en desmontes, relaves o escorias, a través de sus empresas o por medio de concesiones administrativas.

Según destacó la parlamentaria, "es parte del aprendizaje doloroso que nos dejaron los aluviones del 25 de marzo, que además de los miles de damnificados y víctimas enfrentamos el temor por la posibilidad de rebalse de relaves mineros y el riesgo para la salud de la población, por lo que este proyecto busca responder particularmente a la preocupación por los relaves abandonados y faenas cerradas sobre las cuales no hay manejo ni titulares responsables", indicó.

Cicardini detalló que actualmente el Código de Minería y la Ley N° 19.097 sobre Concesiones Mineras contemplan la posibilidad de concesión sobre estas sustancias, pero no establecen procedimientos especiales, por lo que "este proyecto tiene como fin agilizar ese proceso", precisó.

Solo en Copiapó existirían alrededor de 58 relaves abandonados en sectores como Porvenir, Viñita Azul y El Palomar. Además, de acuerdo a datos del Servicio de Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), Atacama es receptora del 27,2% del total de 603 depósitos de relaves catastrados en el país, superada solo por la región de Coquimbo con el 48,6%, indicó la diputada por Atacama.

Robos en lugares no habitados aumentaron en período enero-mayo 2015

E-mail Compartir

El último reporte nacional sobre índices de delincuencia para el período enero-mayo 2015 entregado por Carabineros de Chile arrojó una disminución de 1,4% de delitos de mayor connotación, lo que se traduce en 3349 mil casos menos que el año pasado. Sin embargo, los delitos que presentaron un aumento en el mismo lapsus fueron los relacionados a robos con fuerza (6,8%), intimidación (4,7%) y en lugar no habitado (4,6%). Esta última cifra estaría en sintonía con lo declarado por ediles de Atacama, quienes indicaron percibir un aumento de estos hechos producto de la catástrofe de marzo.

Ambiente de inseguridad y temor que aún permanece en esos sectores, según precisaron algunos alcaldes.

Delincuencia post alud

"Si uno compara con otras catástrofes ocurridas en el país, acá no se vieron situaciones de extrema gravedad como en febrero de 2010, por ejemplo", indicó Carlos Olivares, coordinador regional de Seguridad Pública.

Según el personero de Gobierno, si bien en los últimos meses el delito de robo en lugar no habitado se habría incrementado en comunas como Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó y Paipote, la cifra oficial en esta categoría no sería uno de los focos preocupantes en la región.

"La gente no denuncia por el estrés emocional de lo que pasó, pero tenemos una disminución en este tema", señaló Olivares.

Sin embargo, la sensación de incertidumbre permanece entre los habitantes de las comunas más golpeadas de la región. "Con el aluvión se vio lo bueno y lo peor del ser humano. Lo bueno fue la solidaridad, y lo malo quienes se aprovecharon de la desgracia. Hubo una sensación de caos muy grande", comentó el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala.

Misma observación de Héctor Volta, jefe comunal de Chañaral. "Ha incrementado la delincuencia acá dado que continúan viviendas abandonadas y no faltan los que se aprovechan", recalcó la autoridad.

En cuanto a delitos de mayor connotación social, el documento señala que, del total analizado, nueve regiones registraron una disminución, donde Atacama presentó la mayor baja con un 16,3%.

"En las últimas semanas los delitos de mayor connotación han disminuido en un 19%, y en relación al mismo período del año anterior presentaron una baja de 22%", explicó Olivares, funcionario de la repartición correspondiente a la Subsecretaría de Prevención del Delito. No obstante, el reporte recibió críticas de otros flancos civiles.

Eric Guaita, asesor en seguridad privada, señaló que las cifras no se corresponderían con el panorama observado a diario. "Hoy lo que más se requieren son servicios de vigilancia y protección, lo que llama la atención porque antes no sucedía. Da la impresión que han aumentado los delitos según lo que uno observa", comentó.

Respecto al trabajo realizado por Carabineros, el ex oficial de esa institución agregó que el problema tendría como punto crítico la presencia del factor político por sobre la técnica requerida. "El año 2013, cuando se trató de entregar mayores atribuciones a las policías, los parlamentarios de oposición en ese entonces, y que hoy son de Gobierno, rechazaron la medida. Da la impresión que se está legislando para ser popular que para apoyar a quienes se ven afectados por la delincuencia", destacó.

Más atribuciones

La semana pasada representantes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) entregaron al Gobierno una propuesta relativa a la generación de más atribuciones para enfrentar situaciones administrativas que hoy están en manos de Carabineros, en materia de control y fiscalizaciones. Sin embargo, la medida generó discrepancias en Atacama."Yo no pediría ese tipo de medida porque sería arriesgar a un civil a un tema que le corresponde a la fuerza pública", indicó el alcalde de Diego de Almagro referente a la creación de un cuerpo de policía municipal propuesto por jefes comunales de Santiago el miércoles pasado.Patricia González, alcaldesa de Caldera, sostuvo que las coordinaciones deben apuntar a los trabajos con la comunidad. "Tenemos que ser capaces de elaborar algunas políticas en cada comuna y fortalecerlas, pero hasta ahora lo que hay es suficiente", señaló.

En tanto, el edil de Vallenar, Cristian Tapia, valoró la medida. "Lógicamente podríamos dejar que se dediquen 100% a combatir la delincuencia, siempre que se entregue a los municipios las atribuciones administrativas y herramientas necesarias para seguridad ciudadana", concluyó.