Secciones

Morales: algunos convierten a Chile en un "Israel latino"

demanda. El Mandatario criticó a quienes dentro del país rechazaron el apoyo de Perú a la aspiración marítima.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que existe una intención "expansionista" en algunos políticos de Chile que expresaron reclamos ante el Gobierno de Perú por apoyar la demanda marítima en la reunión del primer gabinete bilateral realizado el martes en Puno. "Siento que pocos, muy pocos, algunos políticos chilenos desprestigian al pueblo chileno. Dan una imagen de expansionista, de invasor, de colonialista y, por muchas razones, yo siento que ese pueblo chileno nos respalda permanentemente", sostuvo el Mandatario en durante un discurso efectuado ayer y citado por el medio local Página Siete.

La Cancillería informó que la Presidenta Michelle Bachelet decidió suspender la reunión bilateral que tenía programada para la próxima semana con su par peruano, Ollanta Humala, luego de conocida la declaración conjunta entre el país vecino y Bolivia.

Morales insistió en que la demanda boliviana tiene un amplio apoyo. "Si algún país quiere pedir cuentas a Perú, por qué no piden cuentas a todo el mundo, porque todo el mundo nos apoya en el tema del mar, hermanas y hermanos. Las Naciones Unidas, (el Papa) Juan Pablo II en 1988 (pidió que) se busquen soluciones, la OEA, personalidades, ex Presidentes de Estados Unidos, personalidades de Chile, los movimientos sociales", expresó.

El Jefe de Gobierno boliviano comparó el actuar de los políticos chilenos con la situación en Israel y sus conflictos territoriales con Palestina.

"Algunos, muy pocos políticos chilenos, convierten al pueblo chileno en un Israel latinoamericano. Observar y criticar el apoyo de algunos países como Perú, que buscan integración y soluciones pacíficas a una invasión histórica en aquellos tiempos", añadió.

Incluso el Mandatario leyó la carta de una niña en alusión a la demanda marítima.

Profesores y estudiantes esperan que "mejore el diálogo" con la ministra Delpiano

cambio. El Magisterio, secundarios y universitarios criticaron la "intransigencia" de Nicolás Eyzaguirre en la reforma a la educación. A juicio de los dirigentes, la llegada de la nueva titular podría resolver el paro docente que ya suma 27 días.

E-mail Compartir

Dirigentes docentes y estudiantiles celebraron la salida del ministro Nicolás Eyzaguirre de la cartera de Educación ya que, a juicio de los líderes, la postura del ahora ex titular era "intransigente".

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sostuvo que la gestión de Eyzaguirre fue "de dulce y de agraz. No podemos desconocer los cinco puntos de la agenda corta, puntos concretos y objetivos que hemos logrado en este periodo, pero debemos ser claros y críticos de que, en cuanto la Carrera Docente, hubo deficiencias en el diálogo".

El dirigente aclaró que la salida del ministro no estuvo contemplada en los objetivos de la movilización y espera que la llegada de Adriana Delpiano a la cartera de Educación logre "mejorar el diálogo" entre el Gobierno y el Magisterio.

"La conocemos y tenemos una buena impresión de ella. Esperamos que este cambio signifique seguir el camino de las reformas y mejorar el diálogo para que realmente podamos hacer un debate y un diálogo que ayude a buscar caminos de encuentro con el profesorado", señaló.

En declaraciones a radio Cooperativa, el prosecretario del Colegio de Profesores y miembro de la disidencia del gremio, Mario Aguilar, acusó al ahora ministro de la Segpres de "soberbia".

"Yo creo que es una buena noticia. En los últimos días el ministro Eyzaguirre había mostrado una postura muy intransigente y, tal vez, cierta incapacidad de resolver el conflicto, independiente que vaya a otra cartera", indicó Aguilar.

El directivo también cree que la presencia de Delpiano podría "destrabar" la posibilidad de poner fin al paro docente, que ya cumplió 27 días.

"Espero que sea así y se abra una posibilidad. Nosotros tenemos la mejor disposición. Nos parece bien, con el ministro Eyzaguirre ya se había agotado la relación, estaba muy tensionada, en una actitud muy soberbia, muy cerrado, casi enamorado de su proyecto que tiene bastante rechazo", subrayó.

reforma "estancada"

Desde el estudiantado, la presidenta de la FECH, Valentina Saavedra, calificó como "positiva" la salida de Eyzaguirre, ya que se trataba de "un ministro que luego de 16 meses de reforma no había sido capaz de sacarla adelante con legitimidad desde los actores sociales. Incluso estaba media estancada".

En cuanto a la nueva ministra, Saavedra expresó a radio ADN que "esperamos que tenga mejores voluntades y reciba a los actores sociales. Que este cambio sea un cambio de voluntad y trabajo con la sociedad en general".

Desde la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), manifestaron que la preocupación principal del movimiento es la disposición del Ejecutivo de realizar "cambios profundos" en la educación, según expresó el vocero de la agrupación, Ricardo Paredes.

La CONES pide que Delpiano asuma los compromisos de Eyzaguirre en cuanto al "traspaso de la educación pública al Estado, consejos escolares resolutivos, más recursos para nuestros colegios y una reforma al actual sistema de financiamiento".

"Esperamos que este cambio en el gabinete permita abrir una salida al conflicto entre el Gobierno y los profesores", concluyó Paredes.

Paro docente El Colegio de Profesores buscará que Delpiano tenga una mayor disposición al diálogo y así generar acuerdos.

Críticas Los profesores, la FECH y la CONES sostuvieron que las confianzas con el Ejecutivo estaban "deshechas".

Respuesta La dirigenta Valentina Saavedra llamó a Delpiano a tener una mejor voluntad y recibir a los actores sociales.

Compromisos La CONES pidió a la nueva titular asumir los compromisos para mejorar el financiamiento de los colegios.