Secciones

Desde mañana se aplicará químico para polución

Mitigación. Esta medida busca disminuir el material particulado en suspensión generado por el paso de autos. Indicaron que el producto no es dañino para la salud.
E-mail Compartir

Debido a la polución existente en las zonas afectadas por la catástrofe, se informó desde la Intendencia sobre la aplicación de un producto químico para combatir el polvo en suspensión latente las calles.

La medida se enmarca en el programa desarrollado para evitar los daños a la salud provenientes de los altos niveles de polución tras el secado del barro proveniente de los aludes que azotaron Atacama.

Supresor de polvo

En el balance entregado por el intendente de Atacama, Miguel Vargas, a tres meses de la catástrofe se informó que "la polución ha sido un problema constante tras el secado del barro. Ahora mientras se realiza la limpieza final para disminuir este polvo en suspensión se aplicará un químico que combatirá este problema".

Sobre el compuesto químico la seremi de Salud, Brunilda González, informó que "es un supresor de polvo que está hecho a base de cloruro de calcio y de un componente natural que es la caña de azúcar. Se aplicará en Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral, El Salado y Diego de Almagro".

El producto tiene una duración determinada y al concluir su efecto se volverá a aplicar. "Dura tres meses y se ha recomendado por el Servicio de Salud que se aplique en la noche", dijo la seremi. Destacó que "no es dañino para la salud pero al tener químicos se recomienda eso (usarlo en la noche). Es usado en la minería y tiene buenos resultados".

Sobre los motivos por los que se aplica esta sustancia la autoridad dijo que "es para disminuir la polución, aunque esto no quita que hay restricciones. Puede que si hay efectos positivos esto ocurra, pero mientras tanto las restricciones siguen. La aplicación dura tres meses y se volverá a aplicar".

Aplicación

El producto debe ser aplicado en las calles por donde circulan autos, así logra su efecto de que el polvo no se suspenda y exista polución.

Juan Guirao, seremi de Obras Públicas, se refirió a la distribución del químico en las zonas afectadas. "Se trata de una sustancia que se aplica en camiones aljibe en las calles. La única diferencia es que estos vehículos cuentan con una bomba para aplicar mayor presión al momento de soltar el líquido".

Hay que recordar que según el MOP son 2,5 millones de metros cúbicos de material los que ya se han retirado solo en Copiapó. Lo que actualmente se está realizando es la limpieza fina para disminuir el polvo en suspensión.

pROCESO

"Empezaremos a aplicar el sábado aprovechando que varias personas dejarán la zona por el feriado largo. Habrá inconvenientes en el tránsito cuando se aplique, ya que debe cerrarse la calle para que el producto tenga el efecto y la duración deseada", destacó Guirao.

Sobre la distribución se dijo que todas las zonas afectadas tendrán la aplicación del químico de igual manera, comenzando por las avenidas principales.

Realizan balance a tres meses de la catástrofe

Cifras. Desde la Intendencia se destacó el avance en servicios básicos. Senador Prokurica pidió llegada de fondos.
E-mail Compartir

A tres meses de ocurrida la catástrofe se realizó un balance sobre los avances en la región hasta el momento. El intendente de Atacama, Miguel Vargas, destacó la rapidez con que fueron repuestos los servicios básicos y aceptó demoras en entrega de bonos por que "el Estado tiene trámites que relentizan la ayuda, aunque finalmente es el que termina solucionando los problemas de la gente".

Actualidad

En la reunión realizada en la Intendencia Regional se entregaron las cifras actuales. Se destaca que no existen albergues ni personas albergadas a la fecha. En total 302 familias han sido movidas a barrios de emergencia y ya hay 941 casas de emergencia construidas.

En educación son 47.558 alumnos los que han regresado a clases y de un total de 120 establecimientos 117 ya están funcionando.

En salud el 98% de la infraestructura hospitalaria se encuentra operativa. Siendo el hospital de Copiapó el que aún tiene problemas en dos de sus ascensores.

En cuanto a agua y alcantarillado se dijo que en Copiapó está operativa en 100% solo con restricciones en el sector de Pintores de Chile. En Chañaral hay 99% de operatividad en ambos servicios, siendo el problema El Salado y Diego de Almagro que cuentan con agua por red solo por dos horas al día y el resto es con apoyo de camiones aljibe.

Otro Balance

El senador (RN), Baldo Prokurica, se refirió a la situación actual de Atacama y dijo que "acá ha existido desinformación, desorden, descoordinación y demora. No se puede hablar de normalidad en Atacama".

El parlamentario llamó a tener "mayor eficacia, coordinación y efectividad en la entrega de ayuda. Hay que agilizar el pago de bonos a las personas afectadas, apurar la construcción de viviendas de emergencia y acortar los plazos para vivienda definitiva", en esto resaltó que "en dos años se pierde toda efectividad de ayuda para las personas".

El senador también hizo hincapié en que "Atacama se siente abandonada por las autoridades". Finalizó haciendo un llamado a "controlar y transparentar los reales problemas ambientales que hay en las comunas afectadas. Y transparentar los US500 millones aprobados en el Congreso para reconstrucción".