Secciones

Minvu y Serviu Realizaron jornada de programa Campamentos en Atacama

reflexión. La iniciativa de Gobierno se realiza en la región desde hace tres meses, las conclusiones fueron favorables y beneficiarán el trabajo con la comunidad.
E-mail Compartir

El secretario ejecutivo de Campamentos, Gustavo Bahamondes, junto al equipo de apoyo de la secretaría ejecutiva del programa Campamentos, encabezaron una jornada regional del programa impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la ciudad de Copiapó.

Gustavo Bahamondes calificó la jornada como "productiva y muy enriquecedora, tanto por la participación del equipo regional y sus autoridades así como de municipalidades y otros servicios que están trabajando permanentemente con el programa. Nos dejó muy satisfechos y contentos porque estos encuentros permiten tener visiones distintas de cómo resolver los problemas que estamos enfrentando y, además, aprovechar sinergias entre los mismos actores para poder generar nuevas propuestas de trabajo para los campamentos".

recuperación

El secretario ejecutivo de Campamentos sostuvo que luego de casi tres meses de inactividad del programa en la región de Atacama "tendremos que avanzar rápidamente para recuperar el tiempo perdido. El desafío es enorme, tanto para el equipo como para las autoridades, para potenciar la labor que desarrollaremos desde ahora para lo cual contarán, como siempre, con todo el apoyo del nivel central del Minvu".

Por su parte, el seremi Minvu, Rodrigo Ocaranza valoró que los campamentos sean un tema prioritario en el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet; mientras que el director del Serviu Atacama describió la jornada como "un punto de inflexión" desde el cual se retomará el trabajo con nuevas energías con las familias de la zona.

En la actividad, que se llevó a cabo el 18 y 19 de junio, participaron el seremi Minvu, Rodrigo Ocaranza; el director del Serviu Atacama, Patricio Villarroel; Cristian Aguilera, secretario técnico regional de Campamentos; funcionarios públicos y profesionales de diversos municipios los que reflexionaron sobre la situación regional y los desafíos del programa en Atacama.

En la jornada se hizo un diagnóstico de la realidad de los campamentos, la cronología de los principales proyectos de radicación y urbanización, así como sus problemáticas y un análisis de los nuevos asentamientos irregulares, entre otros temas.

Realizan trabajo para bajar listas de pacientes

salud. Estrategia está dirigida a los hospitales de mayor complejidad en Atacama.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud y el Servicio de Salud de Atacama (S.S.A.) informaron que trabajan en la generación de estrategias para hacer más eficiente el proceso de atención de pacientes que están en lista de espera quirúrgica o por consultas por especialidades. Los equipos del Servicio de Salud generaron una reunión con profesionales y administrativos de los Hospitales de Copiapó y Provincial del Huasco de Vallenar, que cumplen algún rol en el ámbito de la gestión y registros de Listas de Espera, con la finalidad de estandarizar procedimientos y mejorar algunos procesos que permitirán avanzar más rápido en su resolución.

Se indicó que en la instancia, que fue coordinada por el departamento de estadística del SSA, permitió a los funcionarios de ambos recintos de Atacama, revisar y conocer en profundidad aspectos centrales de la norma vigente para el registro de pacientes que están en Lista de Espera. Junto a ello, se realizó una capacitación sobre el manejo de las herramientas informáticas de uso local que permite realizar una mejor gestión del proceso y el seguimiento eficiente de casos en espera.

"Una de las mayores prioridades en nuestra gestión es buscar todas las alternativas para hacer que nuestra red de salud pública pueda responder de manera más rápida a las demandas de salud. Sabemos que existen complejidades sobre las que trabajar como atraer especialistas, mejorar nuestro equipamiento, tecnología e infraestructura. Sin embargo, la generación de otras estrategias también nos permite mejorar para hacer más eficaz, oportuna y prolija la priorización y atención de estos pacientes", dijo la directora del S.S.A, Sonia Ibaceta.

La jefa del departamento de estadísticas del SSA, Ximena Flores, señaló que, "hemos logrado convocar a personas que cumplen un rol importante en los hospitales donde se resuelve la Lista de Espera de nuestra región. En total fueron 24 personas que desde ahora manejarán criterios estandarizados sobre algunos procedimientos" señaló.

Recursos por más de $82 millones se entregan en caleta Pan de Azúcar

mejoras. Los fondos beneficiarán a pescadores artesanales y buzos de la provincia de Chañaral.
E-mail Compartir

La entrega de recursos por más de $82 millones en la caleta Pan de Azúcar se realizó gracias a un trabajo conjunto de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Sernapesca y la Municipalidad de Chañaral.

Esto luego del catastro realizado en el sector, mediante el cual se logró identificar y evaluar los daños que provocó a las embarcaciones de pescadores artesanales la crecida del río Salado producto de las lluvias registradas en la zona en marzo pasado.

De acuerdo a este informe, cinco naves requieren reparación y reposición de sus motores, para lo cual la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través del Fondo de Administración Pesquero (FAP), dispuso la entrega al Sindicato de Trabajadores Independientes y Buzos Mariscadores de Chañaral de 13 millones 90 mil pesos.

Durante la ceremonia de entrega de los recursos, el director Zonal de Pesca y Acuicultura para las regiones III y IV, Javier Rivera, sostuvo que el subsidio "cubrirá el 100% de la reposición de motores y reparación de las embarcaciones y también actualizar la documentación pertinente ante la Autoridad Marítima y Sernapesca, lo que permitirá a los beneficiarios recuperar su capacidad productiva".

Agregó que otros cinco armadores sufrieron pérdida total tanto de sus botes como de los motores fuera de borda. "En esos casos, el Gobierno utilizará recursos del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA) para reemplazarlos. En total, el monto destinado a la Caleta Pan de Azúcar supera los 82 millones de pesos", dijo.

Salud, Educación y Medio Ambiente llaman a los apoderados a fomentar el uso de mascarillas

polución. Profesionales del área de la prevención de riesgo valoraron la iniciativa, sin embargo pusieron el acento en la forma que deben utilizarse.
E-mail Compartir

A la reciente entrega de mascarillas en el colegio Buen Pastor de Copiapó por parte de la Seremi de Salud, se sumó la visión de profesionales en prevención de riesgo, quienes alertan sobre la necesidad de usar bien dicho material.

La campaña fue realizada por la seremi de Salud Atacama Brunilda González, y sus pares de las carteras de Educación, Pilar Soto, y de Medio Ambiente, Ingrid Aguad, instancia en que recalcaron la importancia de utilizar las mascarillas como método de autocuidado, considerando que la calidad del aire por material particulado (MP10), se encuentra en estado regular en las comunas afectadas por los aluviones, según lo monitoreado en el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca).

En la oportunidad se entregó un set con cerca de 1.000 mascarillas, con el objetivo de ser repartidas no sólo entre los alumnos, sino que también entre los profesores y apoderados del establecimiento educacional.

Por su parte profesionales expertos en prevención de riesgos apoyaron la iniciativa, sin embargo realizaron algunas precisiones en el uso del utensilio. Los expertos sostuvieron que si bien es cierto la medida no es del todo efectiva, al menos contribuye como una barrera en la inhalación de partículas de polvo suspendidas en el aire.

El prevencionista de riesgos Eduardo Camblor comentó sobre del uso de las mascarillas: "este tipo de mascarillas que se han entregado, sí cumplen una fusión de barrera del material particulado que se mantiene en suspensión. Sin embargo estas mascarillas podrían cumplir el rol en la medida que sean bien utilizadas. Ahora cuál es el problema de estas mascarillas, es que no son anatómicas, por ejemplo si uno compra una mascarilla para un niño debe adquirir productos que son estándar, hoy no existen mascarillas de este tipo de la categoría pediátrica", señaló en cuanto a las mascarillas de tres pliegues y con filtro bacteriológico.

Otro de los problemas que presentan estas mascarillas, según Camblor, tiene que ver con su vida útil, el que dependiendo del uso no superaría las dos horas y se específica en las cajas que son para "un solo uso".

"Estas mascarillas son desechables, sin embargo están diseñadas para la captura de PM10, pero el uso es el que tiene que ver con su desempeño y deben ser cambiadas según la exposición al material particulado que tiene el usuario", agregó que su uso contribuye a la prevención sin embargo el cambio debe ser periódico.

El prevencionista de riesgo y especialista de higienría ocupacional de la Clínica Alemana Luis Valenzuela también se refirió a su uso y sostuvo que " todos estos tipos de mascarillas dependen de los factores ambientales, por lo que las mascarillas terminan colmantándose, lo que significa que el material particulado genera una película sobre la máscara lo que finalmente provoca que el usuario deba hacer mayores esfuerzo al respirar, por lo tanto se deben cambiar con cierta frecuencia, es decir a mayor cantidad de material particulado menor vida útil de las mascarillas", señaló.