Secciones

Alcaldes realizan balance a tres meses de la catástrofe

Emergencia. Los ediles coinciden que hay mucha demora en la entrega de la ayuda por parte del Gobierno.

E-mail Compartir

A tres meses de los aluviones que afectaron a las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro y Alto del Carmen en la región de Atacama continúa el proceso de normalización. Los alcaldes de las ciudades involucradas criticaron la demora en el proceso de entrega de ayuda por parte del Gobierno.

Los ediles solicitan mayor eficiencia sobre todo en el proceso de asignación de los subsidios para los que perdieron sus hogares. Según antecedentes del último informe consolidado de emergencia de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) la catástrofe dejó 3.347 casas con daño menor, 2.736 con daño mayor y un total de 1.048 viviendas destruidas. Esta situación generó más de 15 mil damnificados en las cinco comunas afectadas.

En cuanto a la entrega de viviendas de emergencia a las zonas afectadas han llegado un total de 1.276 de las cuales han sido construidas solamente 941.

Balance

A más de 90 días de la tragedia que inundó con toneladas de barro a gran parte de Copiapó, su alcalde, Maglio Cicardini indicó que "se ha hecho todo lo que ha estado de nuestra parte de acuerdo a las necesidades más urgentes y en la coordinación con otras instancias, como la Mesa de la Construcción del Futuro Copiapó. Hemos puesto la puntería en iniciativas que buscan no sólo reconstruir, sino que avanzar a otras condiciones urbanísticas que logren edificar un nuevo Copiapó, más seguro, más limpio y amable que antes de la tragedia".

Sobre el rol del Gobierno el edil destacó la rapidez con que se restituyó los servicios básicos, pero criticó "la lentitud con que se están entregando, en la práctica, los beneficios dispuestos por los servicios. Y nuevamente debo señalar que en esto se demuestra la brutal consecuencia del centralismo, que es la piedra del zapato que sufrimos las regiones. El centralismo nos abruma con la tramitación en los ministerios, en el parlamento, y nos demuestra, aunque está claro que ningún gobierno estaba preparado para esta catástrofe sin precedentes, que mientras no se tenga más autonomía regional no podremos responder con mayor prontitud y pertinencia ante las necesidades urgentes que provoca una emergencia".

Cicardini enfatizó que requieren "una solución inmediata" los habitantes de Llanos de Ollantay 1 y 2, Pintores de Chile y Paipote.

Por su parte el alcalde de Chañaral, Héctor Volta indicó que su comuna se encuentra en 30% de normalización. La autoridad señaló que "nosotros queríamos avanzar mucho más rápido y no hemos podido, pero hay voluntades. El Gobierno ha tratado de hacer lo posible, pero en algunos casos los discursos no han sido parejos y eso confunde a la gente".

Para Volta la mayor urgencia que hay en Chañaral es el tema de vivienda, ya que "muchas personas van a quedar fuera de los planes y hay que buscar una solución para ellos". Además destacó que es fundamental que se repare la Ruta 5 que quedó destruida, ya que es un pilar en la economía de la comuna.

Cabe señalar que el Ministerio de Obras Públicas destinó 90 mil millones de pesos para la reconstrucción de los caminos destruidos en la región de Atacama por el evento del 25 de marzo. Para la Ruta 5 se barajan cuatro opciones para definir la ubicación donde se construirá en la comuna y se está analizando con la población y el municipio la mejor opción.

En tanto el alcalde de Tierra Amarilla, Osvaldo Delgado mostró su preocupación por las personas que viven en los valles como Nantoco, Los Loros y San Antonio. El edil dijo que "los recursos se han demorado bastante en llegar" y pidió la llegada más rápida de las viviendas de emergencia en esos sectores.

Delgado puntualizó que la comuna se encuentra en un 60% de normalización y solicitó que las promesas que hacen los subsecretarios y ministros cuando visitan la zona se hagan realidad.

Un visión distinta ha tenido la alcaldesa de Alto del Carmen, Carmen Bou que subrayó el rol que ha tenido el Gobierno en la emergencia en la comuna. La autoridad explicó que "el mayor problema que tenemos ahora es la canalización de los ríos y los encauces. Esto se va a demorar porque es mucho lo que hay que hacer".

Además pidió ayuda para los agricultores, ya que muchos perdieron sus terrenos y cultivos durante las bajadas de los ríos.

Diario Atacama trato de contactarse con el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala sin tener una respuesta de la autoridad. Cabe señalar que la comuna es la única que aún no cuenta con agua potable.

28 fallecidos

y 14 denuncias por presunta desgracia en la región de Atacama dejó la catástrofe del 25 de marzo.

2 mil millones

de dólares costará la reconstrucción en la región de Atacama según información del Gobierno.

Construirán barrios ecosustentables en Chañaral

Alternativa. Serán para las familias damnificadas de la ciudad.
E-mail Compartir

Impulsar la utilización de la madera en la construcción de viviendas sociales y establecer esta materialidad como una alternativa viable de solución habitacional para los procesos de reconstrucción que se desarrollan en diferentes regiones del país, es parte de las líneas de trabajo del convenio firmado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Centro de Innovación de la Madera (CIM), de la Universidad Católica. Estos últimos presentaron este miércoles a la ministra Paulina Saball las principales características de los barrios ecosustentables que se edificarán en diferentes regiones del país.

Los barrios ecosustentables consideran la construcción de viviendas industrializadas de dos y tres pisos en madera, con construcción en módulos, que permite la ejecución de obras mucho más rápido que en una construcción tradicional. Es por ello que se estableció como alternativa para la reconstrucción en la región de Atacama, donde se iniciarán dos proyectos en la comuna de Chañaral (en las localidades de El Salado y Chañaral), que beneficiarán a más de 350 familias.

"Este trabajo con la Universidad Católica esperemos que optimice sustantivamente las oportunidades de mejorar la calidad y accesibilidad de la vivienda social nueva, y de la reposición de las vivienda deterioradas. Además, tiene un adicional que hoy nos permite enfrentar con mayor calidad y prontitud el plan de reconstrucción de Atacama", apuntó la ministra Saball.

Atacama

Sobre los proyectos que se están estudiando en la región de Atacama, la titular del Minvu precisó que "nuestra vista está puesta en lograr que el proceso de reconstrucción en la comuna de Chañaral, podamos concluirlo satisfactoriamente en el segundo semestre del próximo año, con un estándar diferente y una forma innovadora de resolver el tema de la vivienda".

Agregó además que "esperamos que este proyecto que trabajamos en conjunto nos permita abrir diferentes campos en otras regiones del país que no están afectadas por ninguna catástrofe y donde se están iniciando proyectos del mismo tipo; innovadores y adaptados al clima y las características de la región".

Por su parte, el director del CIM, Juan José Ugarte, indicó que "tenemos un plan de trabajo de tres meses donde trabajaremos con las comunidades para recibir las demandas específicas de distribución.