Secciones

Chile se ubicó en el top 20 de inversión externa

E-mail Compartir

Aunque la inversión interna se ha resentido y ha desatado la alerta del sector privado, el Informe Mundial de Inversiones de la Oficina de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entregado ayer por la Cámara de Comercio de Santiago, ubica a Chile dentro del grupo de los 20 principales receptores y emisores de inversión extranjera directa (IED) en 2014.

En el caso de la recepción de IED, Chile alcanzó la posición 11 (21 en 2013), con entradas por US$ 23.000 millones.

En cuanto a las salidas de inversión extranjera, se ubicó en el lugar 19 (29 en 2013), con US$ 13.000 millones, lo que transforma al país en el único de América Latina dentro de los 20 principales.

A nivel mundial, el informe revela una disminución del 16% en los flujos de IED. De acuerdo al reporte, la caída se explica por la fragilidad de la economía mundial, la incertidumbre política para los inversionistas y un complejo escenario geopolítico.

los receptores

El listado de economías receptoras de inversión extranjera está encabezado por China, con US$ 129.000 millones, seguido de Hong Kong, que alcanzó US$ 103.000 millones.

Estados Unidos, que había sido el principal receptor de inversión extranjera en 2013, cedió posiciones hasta el tercer lugar, llegando a US$ 92.000 millones en 2014.

De acuerdo al documento, las economías en desarrollo atrajeron US$ 681 mil millones en inversión extranjera directa y siguen siendo el principal destino de los flujos globales de inversión, con el 56% del total.

Además, alcanzaron un récord de 35% de las salidas mundiales de IED, por encima del 13% que tenían en 2007.

recupera posición

Chile recuperó su posición como segundo mayor destino de IED en la región (desplazando a México y detrás de Brasil).

De acuerdo al informe, las inversiones aumentaron 38% a US$ 23.000 millones, "impulsadas por niveles excepcionalmente altos de fusiones y adquisiciones, las que se triplicaron hasta cerca de US$ 9.000 millones". El documento agrega que "solo dos operaciones puntuales, una en el sector farmacéutico y otra en el energético (gas natural), sumaron más de US$ 6.500 millones".

Sin embargo, la UNCTAD agregó que la inversión extranjera destinada al desarrollo de nuevos proyectos "disminuyó significativamente, desde más de US$ 10.000 millones en 2013 a menos de US$ 6.600 millones (-35%).

No obstante, el tamaño de las adquisiciones de empresas locales y la caída en la inversión interna permitió a la inversión extranjera alcanzar una proporción récord de 40% sobre la formación bruta de capital en Chile, sobre el 25% de 2013.

Los acreedores quieren cambios al plan griego y continúa incertidumbre

E-mail Compartir

Las instituciones acreedoras de Grecia exigieron ayer al primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, importantes cambios en sus recientes propuestas sobre impuestos y reformas, a lo que el premier griego respondió acusando "inflexibilidad" de parte del Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La situación añadió incertidumbre a las conversaciones que buscan desbloquear el financiamiento y evitar un impago de la deuda la próxima semana, mientras no se descartaba un acuerdo de última hora.

Horas antes de celebrarse ayer en Bruselas una reunión de crisis por la deuda griega, el primer ministro Alexis Tsipras mostró sus dudas respecto del real interés de los acreedores de arribar a un acuerdo, a quienes acusó de mantener una postura "inflexible" en las negociaciones.

Según DPA, el acuerdo entre Grecia y sus acreedores respecto de los programas de reforma era un requisito para el debate de ayer los ministros de Finanzas del grupo.

La cita terminó sin un acuerdo. Una declaración oficial del grupo dijo que las conversaciones proseguirán hoy antes de una cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno.

Antes del comienzo de la reunión de los ministros de Finanzas, el primer ministro griego Alexis Tsipras mantuvo largas conversaciones con algunos acreedores, pero al parecer no logró concertar un compromiso acerca de las reformas que estaría dispuesto a implementar.

Grecia prometió mantener los aumentos de impuestos, mientras que el Fondo Monetario Internacional prefiere más cortes de gastos. Tsipras rechazó las sugerencias de los acreedores.

En una entrevista con la revista francesa Challenges, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que Grecia "debe presentar planes de reforma creíbles, que no pueden ser construidos solo sobre promesas de mayores ingresos impositivos".