Secciones

Bebida bioenergizante atacameña será exportada a Honduras

E-mail Compartir

En la Intendencia se dio inicio al lanzamiento oficial de exportación de la primera Agua Bioenergizante del Desierto de Atacama denominada Live Desert Maximum, proceso comercial apoyado por Prochile

"En este caso, hemos logrado en breve tiempo poder llegar al mercado de Honduras con 50 mil unidades de este producto y ahora estamos analizando la exportación a nuevos mercados como Australia", dijo el director de Prochile, Juan Noemi, quien agregó que la idea es que la empresa llegue a diversos mercados a nivel mundial y con eso "generar ingresos para la región, trabajo y ayudar a la competitividad de nuestra economía", sostuvo el director.

La empresa, compuesta por innovadores empresarios de la región, desarrolló, diseñó y elaboró el proyecto que debido a sus características, es único a nivel mundial y hoy traspasa las fronteras nacionales para salir al mundo.

El gerente de inversiones TrinidadS.P.A; , Víctor Lamas indicó que "este producto es una bebida bioenergética saborizada y endulzada naturalmente, gracias a su innovadora mezcla de ingredientes con alto grado de beneficio para el organismo, entrega energía en forma sana bioenergizando los procesos del organismo, revitalizándolo y ayudando a la concentración de las funciones cerebrales".

Agregó que sumado a ello, ayuda a prevenir diversas enfermedades comunes, tanto del trabajador y del deportista de alto rendimiento, como también del público masivo.

"Live Desert Maximum es fácil de digerir y tiene un efecto antioxidante, ayudando a neutralizar los radicales libres, mejorando la disponibilidad de glucosa en los procesos cerebrales, cooperando a optimizar los tiempos de reacción y vigilia, quitando el sueño por ejemplo." aseguró Lamas.

Gobierno

El intendente de Atacama Miguel Vargas manifestó su alegría y satisfacción por la creación de este nuevo producto regional, y precisó que "el centro Pymexporta de Atacama, que apoya la iniciativa de las pequeñas empresas para salir al mundo, es el primero que se articula en el país y cuenta con el apoyo del Gobierno Regional, quien ha puesto a disposición de dicho centro más de 500 millones de pesos, para apoyar a todas las pymes".

El Palomar lidera el listado de denuncias por robo en lugar habitado en Copiapó

E-mail Compartir

El sector de El Palomar lideró el número de denuncias por robo en lugar habitado, mientras que el sector céntrico de la ciudad presentó lo más bajos índices, según antecedentes que arrojó la primera etapa del estudio realizado por la Corporación para el desarrollo de la región de Atacama (Corproa).

La iniciativa "Caracterización socio-delictual de puntos estratégicos en Copiapó", es un estudio que cuenta con el apoyo de la Policía de Investigaciones (PDI) y está financiado a través del Fondo Nacional de Seguridad Pública (Fnsp), y que fue presentado a la comunidad.

El proyecto contempló una serie de encuestas a la población, asociaciones comunales, juntas de vecinos, federaciones entre otras.

Consultas

El informe tomó como referente para la encuesta la consulta ¿Cuáles son los tres problemas a los que debería el mayor esfuerzo en solucionar Gobierno? De un total de 300 personas encuestadas el resultado arrojó que los temas sensibles para la comunidad fueron: delincuencia, asaltos robos, salud, educación, corrupción, sueldos, empleos, pobreza, droga, alza de precios, inflación, desigualdad, vivienda, sistema judicial, infraestructura y transporte público, reforma constitucional, medio ambiente y derechos humanos.

El estudio busca determinar los sectores y frecuencia de ocurrencia de eventos, la evaluación y análisis de la victimización en delitos de alta connotación social en el área de influencia, así como la identificación de brechas socio-urbanas mediante la teoría ambiental del delito, además de la difusión del estudio.

El trabajo considera los delitos de mayor connotación sociales como; robos o hurtos de vehículos, robos o hurtos desde vehículos, robo con fuerza en su vivienda, robo por sorpresa en las personas, robo con violencia o intimidación en las personas, hurto, lesiones, y droga

Dentro de las conclusiones que se desprendieron del trabajo señalan las necesidades de mayor seguridad en determinados puntos.

Consideraciones

Ante las consideraciones del fenómeno delictual en el país, según el estudio realizado por Corproa, los factores se presentan en diferentes combinaciones dependiendo de la época, el lugar y las características del entorno psicosocial específico. Por ello es importante la investigación aplicada y focalizada en zonas y sectores determinados. Hoy, además del aporte de las policías, gendarmería, tribunales, fiscalía, defensoría, se han ido incorporando iniciativas gubernamentales, de los municipios, de organizaciones civiles y de corporaciones y fundaciones, la coordinación que logren todos los actores involucrados en la prevención del delito es crucial para lograr avances significativos.

En relación al tema de seguridad Silvia Godoy, presidenta de la Unión Comunal de Adultos mayores de Copiapó sostuvo que "nos preocupa el asalto cuando vamos a cobrar la pensión, nosotros propusimos la presencia de un carabinero en los puntos de pago".

En este mismo sentido José Leiva, consejero regional de los Fondos de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, consejero comunal de Copiapó y presidente de la Junta de Vecinos José Miguel Carrera destacó la validez de los cuadros estadísticos presentados, los cuales mostraron un incremento en la delincuencia. El dirigente social indicó que "siempre nos mostraban que la delincuencia había bajado y yo creo que ha florecido. La droga es un factor determinante".

Corproa

Leonardo Troncoso, gerente general de Corproa, enfatizó en la necesidad de contar con información actualizada y contingente para el debate, planificación y toma de decisiones en esta materia. "Nuestro aporte, a través de este estudio, es ser facilitadores de las soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas. La georeferenciación del delito ciertamente que ayudará a generar mejores alternativas de acción y prevención".

Por su parte el coordinador regional de Seguridad Pública, en Atacama Carlos Olivares valoró el estudio e indicó que "esperamos los resultados de este estudio que nos permitirá visualizar mejor el escenario delictual en la ciudad".

La presentación de esta primera etapa del estudio se realizó hace unos días, instancia en que se presentaron mapas y estadísticas respecto a la ocurrencia y connotación social de los ilícitos denunciados en Copiapó desde el 2010 al 2014.