Secciones

Conadecus rechaza "impunidad"

E-mail Compartir

El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, dijo que con la resolución "la impunidad de los delitos de cuello y corbata ha quedado demostrada. Creo firmemente que el tribunal tuvo un mal fallo que no va en el sentido de poder castigar a quienes fomentan la colusión para perjudicar a los consumidores". Para el representante de la ONG, "necesitábamos una señal clara y precisa de los tribunales castigando este tipo de delito", pues "este no es el único, hay muchos delitos de colusiones de precios". Para Calderón, los argumentos de la Fiscalía "eran contundentes".

Las isapres han devuelto el 72% de los excesos, llegando a los $ 32.000 millones

proceso. La industria pidió a los afiliados informarse para recibir su dinero. Quedan $ 12.400 millones por devolver.

E-mail Compartir

Un informe de Isapres de Chile cifró en 72% el cumplimiento del pago de excesos de cotización, con $ 32.000 millones al 30 de mayo, de un total de $ 44.477 millones acumulados en el sistema.

Se trata de devoluciones a los afiliados respecto de los dineros acumulados durante 2014 y remanentes de años anteriores.

Rafael Caviedes, presidente de Isapres de Chile, dijo a través de un comunicado que "estas cifras demuestran que las isapres están haciendo todos los esfuerzos por cumplir de la forma más eficiente con la devolución de los excesos. Sin embargo, debo resaltar que esta es una labor que no solo se ha estado haciendo a partir de ahora, sino que ha sido una política de la industria desde siempre".

Este proceso se desarrolla dentro de los parámetros de la nueva normativa de la Superintendencia de Salud, que comienza a regir a partir del 30 de junio.

Caviedes explicó que las isapres todos los años devuelven los excesos de cotización a sus afiliados, proceso que se inicia en abril de cada año, cuando las aseguradoras informan sobre los excesos acumulados.

De acuerdo a las cifras de la asociación, entre 2009 y 2014 se han reembolsado montos que superan los $ 94 mil millones.

Según la entidad, aún quedan $ 12.400 millones en excesos de cotización que no han retornado a los afiliados.

la normativa

La Superintendencia de Salud normó que a partir del 30 de junio de este año, esta devolución se hará de forma automática a través de depósitos mensualmente.

"Para que este proceso se lleve a cabo de forma expedita es fundamental que los afiliados mantengan actualizados su domicilio, su teléfono y su email en la isapre. Además, algunas isapres efectúan depósitos directamente en la cuenta corriente o cuenta vista informada por el afiliado, por lo que también es recomendable que esos datos se mantengan actualizados", afirmó Caviedes.

Los excesos son sobrepagos que se producen cuando la cotización pagada es superior al valor del plan contratado, si este valor es mayor al mínimo legal (7% del sueldo imponible).

Para su devolución, la isapre informa al afiliado por correo electrónico o tradicional y la devolución se realizará por medio de un cheque nominativo, vale vista, efectivo o por depósito en cuenta corriente.

Tribunal absuelve a ejecutivos del caso Farmacias por no existir el tipo penal

E-mail Compartir

En un fallo dividido, el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal decidió absolver a 10 ejecutivos de las tres principales cadenas farmacéuticas acusados de colusión para aumentar los precios de los medicamentos entre 2007 y 2008. El voto de mayoría estimó que la colusión no existe como tipo penal y que la Fiscalía no logró probar la adulteración fraudulenta de precios.

El voto disidente -del juez José Flores- dio por acreditados los hechos y establece la participación culpable de los acusados Roberto Belloni (gerente general de Salcobrand), Ramón Ávila (gerente comercial de Salcobrand), Ricardo Ewertz (ex gerente comercial área Farma) y Sergio Purcell (Farmacias Ahumada), como autores del delito.

Luego de conocer el veredicto, el fiscal Jaime Retamal dijo que analizará el fallo para evaluar si recurre de nulidad. La sentencia absolutoria se conocerá el 28 de julio. Retamal destacó que se dieron por acreditados los hechos de la acusación.

También fueron absueltos la jefa del Departamento de Precios de Salcobrand, Mehilin Velásquez, y las category manager de esa cadena Claudia Carmona y Judith Carreño.

También fueron liberados de cargos el gerente de Cruz Verde, Ricardo Valdivia, el category manager Cristián Catalán y el gerente general de Laboratorio Medipharm, Mario Zemelman.

trabajo investigativo

El veredicto se conoce luego de tres meses de juicio oral, en que la Fiscalía acusó a los ejecutivos de Salcobrand, Fasa y Cruz Verde de coordinarse para alzar el precio de los fármacos, usando como intermediarios a los laboratorios y alterando con ello el precio que habrían tenido los medicamentos en caso que hubiera seguido operando entre las cadenas una competencia real.

En el voto de mayoría, las magistradas María Inés Collin y Laura Assef dieron por acreditados los hechos de la acusación, pero absolvieron a los acusados. Las juezas explicaron que la coordinación usada por las farmacias para alterar el precio de los medicamentos no está sancionada penalmente y que no se demostró que esta conducta -realizada entre diciembre de 2007 y abril de 2008- afectara el equilibrio de precios de largo plazo.

Los jueces afirmaron que las pruebas que rindió el fiscal Retamal no pudieron acreditar la acusación fiscal, que establece que los ejecutivos de esas cadenas elevaron de forma concertada los precios de los medicamentos.

El juez Flores dijo en su voto que el medio fraudulento implica cualquier actuar antijurídico, no requiriendo engaño, por lo que estima que la coordinación de las farmacias para subir artificialmente el precio de los fármacos es una forma de cometer el delito del artículo 285.

Ese artículo apunta a "los que por medios fraudulentos consiguieren alterar el precio natural del trabajo, de los géneros o mercaderías, acciones, rentas públicas o privadas o de cualesquiera otras cosas que fueren objetos de contratación".

Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand concentran el 95% del mercado local y de acuerdo con la Fiscalía, obtuvieron beneficios por unos US$ 41 millones tras el alza de precios.

"La única explicación es que esta es la forma que opera nuestro sistema penal. El voto decisivo del fallo da cuenta de un problema de tipificación, se requiere un cambio normativo. No faltaron pruebas, hubo pruebas relevantes", dijo el fiscal Retamal.

En enero de 2012, la Corte Suprema confirmó la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en contra de Cruz Verde y Salcobrand, que fueron condenadas cada una al pago de 20.000 Unidades Tributarias Anuales, aproximadamente US$ 20 millones.