Secciones

Premiaron a ganadores del concurso "Historias de nuestra Tierra"

premios. Tres fueron los galardonados por la seremi de Agricultura.
E-mail Compartir

La seremi de Agricultura Patricia Olivares, acompañada de diversas autoridades locales, directores de las bibliotecas pública de la región junto a los alumnos y profesores del Liceo Héroes de Atacama, encabezó el evento que premió a los siete escritores rurales de Atacama que ganaron las diversas categorías del concurso de cuentos "Historias de Nuestra Tierra".

El concurso rescata las tradiciones, costumbres e identidad del mundo rural. En la convocatoria 2014 en la región, se recibieron 74 trabajos de un total de 2.200 obras participantes a nivel nacional, el género femenino tuvo la mayor participación.

Los ganadores de las tres categorías del concurso en su versión 2014 fueron: "Historias Campesinas" de Gustavo Rodríguez Caroca (Freirina), "Me lo contó mi abuelito" Keyla Iriarte Aracena (Alto del Carmen) y "Poesía del Mundo Rural" Moisés Álvarez Monroy (Huasco), recibieron premios que van desde una Tablet hasta los 200 mil pesos.

Keyla Iriarte, ganadora del primer lugar en la categoría con "Me lo contó mi abuelito" se refirió al concurso. "Mi mamá desde chica que nos enseña a participar en las cosas, da lo mismo si ganamos o perdemos, es bonito, es una gran enseñanza. Me inspiré en la historia y me llamaron una mañana y me dijeron que había ganado, entonces nos vamos dando cuenta que participar saca súper buenas cosas".

Techo-Chile termina su construcción de viviendas

catástrofe. El organismo movilizó a más de 2.700 voluntarios que levantaron las casas de emergencia a lo largo de Atacama.
E-mail Compartir

Una emotiva jornada vivieron ayer los funcionarios y voluntarios de Techo-Chile, y es que se dieron por finalizados los trabajos de construcción de viviendas de emergencia, tras la catástrofe del 25M.

Tras once semanas de labor realizada en conjunto con el Ejército de Chile, se edificaron 664 viviendas progresivas. En la comuna de Tierra Amarilla se construyeron 130 casas, mientras que en Los Loros se edificaron 66. En la localidad de Chañaral urbano fueron 106, mientras que en El Salado fueron 70. Por último, en Diego de Almagro se edificaron 292.

Más de 2.700 voluntarios viajaron desde las regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Biobío, sumándose en varias ocasiones algunos voluntariados corporativos.

Esfuerzo

La directora regional de Techo-Chile, Katherine Campos, destacó que gracias al compromiso y trabajo constante de los voluntarios, se pudieron realizar 11 etapas de construcción durante cada fin de semana desde que ocurrió la catástrofe. "Con este trabajo eficiente y rápido, se ha buscado lograr la recuperación de la cotidianidad de las familias afectadas", dijo.

Agregó que "para nosotros como fundación se cierra un ciclo de trabajo en pos de la emergencia para mirar hacia la reconstrucción de la región. Seguiremos muy alertas a los pasos que se den con los barrios de emergencia y estaremos dispuestos a colaborar si nos resulta posible, mas nuestra preocupación central estará en los campamentos, hoy tenemos 36 en toda la región y sabemos que no serán prioridad inmediata ante este suceso".

El organismo empezó las construcciones de viviendas de emergencia el 2 de abril, realizándose 11 etapas de construcción en la región. Estas fases consistían en cuatro días de trabajo, de jueves a lunes, por parte de los más de 2,720 voluntarios que llegaron a las localidades afectadas.