Secciones

El Cntv revisó la cobertura de la TV durante el aluvión

ESTUDIO. El Consejo Nacional de Televisión hizo informe con 74 horas de emisión, entre el 24 de marzo y el 12 de abril, de noticiarios y matinales.
E-mail Compartir

En las coberturas televisivas de emergencias, por lo general, los resultados son negativos y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) recibe múltiples denuncias o la crítica por el comportamiento de los periodistas en terreno. Pero esta vez, la cobertura de los canales nacionales al temporal que afectó a la zona norte del país en marzo pasado, tuvo una evaluación positiva por parte del departamento de fiscalización y supervisión de este organismo.

Dicho análisis se focalizó en un total de 74 emisiones sobre la catástrofe, entre el 24 de marzo y el 12 de abril, de noticiarios y matinales de las distintas señales. Uno de los puntos más favorable del estudio es que los canales se preocuparon de entregar información proveniente de fuentes responsables, como autoridades, a la hora de hablar, por ejemplo, del número de víctimas fatales.

También se destaca el hecho de que los espacios contaran con distintos especialistas para hablar y explicar qué debía hacer la población ante otro temporal, y las medidas que son necesarias frente a riesgos sanitarios. Otro punto favorable es que los canales se preocuparon de canalizar la ayuda a las personas afectadas.

En comparación al tratamiento dado por los medios a las anteriores catástrofes que afectaron al país, como el incendio de Valparaíso y el terremoto en el norte, el cambio más favorable, según los expertos del CNTV, se evidencia en que no se presenciaron casos de intromisión abusiva en la vida íntima de las personas afectadas, ni explotación de su situación de vulnerabilidad. No se recurrió a preguntas o diálogos que afectaran la integridad emocional de los afectados; ni se entrevistó a niñas o niños o personas en estado de inestabilidad síquica, respetando las situaciones de quiebre emocional de las víctimas.

"Tuvimos casos recientes como el terremoto en la zona norte o los incendios de Valparaíso y la cárcel de San Miguel, en que el tratamiento noticioso y el ejercicio periodístico de algunos profesionales, lamentablemente, pasó a llevar de diversas formas la dignidad de los afectados", dijo Oscar Reyes, presidente del CNTV, y agregó que "tras este último caso de relevancia nacional, vemos diferencias sustanciales, partiendo por el hecho de que prácticamente los niños y las víctimas, no fueron entrevistados directamente en cámara".

Esas últimas palabras de Reyes recuerdan lo ocurrido con TVN y la cobertura que hizo al incendio en Valparaíso. En mayo del año pasado, el CNTV formuló cargos contra el canal público por la emisión del reportaje hecho por Claudio Fariña, denominado "Los niños de la tragedia porteña" y transmitido en el noticiero 24 Horas central.

El fotógrafo que publicó en "Nat Geo" cuenta cómo tomó la famosa imagen

testimonio. Pablo Valle capturó una duna en Copiapó y señaló que "estoy feliz que mi foto haya tenido tanto éxito".
E-mail Compartir

Hace unas semanas Diario Atacama publicó que Pablo Valle había fotografiado una duna en Copiapó y que su imagen había sido publicada por la revista National Geographic. "Estoy feliz de que mi foto haya tenido tanto éxito. Maravillado de que miles de personas la hayan visto en los últimos días. Por supuesto la región de Atacama tiene una belleza incomparable", dice el joven que hace tan solo unos días cumplió la mayoría de edad.

Vive en La Serena con su familia, pero nació y se crió en la isla de Chiloé. "Mis padres trabajan en turismo aventura, hacen viajes de días en kayak por zonas aisladas de la Patagonia", cuenta.

Valle además relata cómo se decidió a mandar la fotografía. "Conversando con una amiga me comentó que estaba este espacio en National Geographic en español para enviar una foto. No lo pensé mucho y envié algunas fotografías. Pensé que era una buena posibilidad para masificar mis imágenes. Unos días más tarde me di cuenta que una de mis fotos había sido electa. Alegría!", indicó.

Su cámara fue el legado de un familiar. "Hace dos años vino a visitarme un tío fotógrafo, trajo su cámara vieja. Cuando se iba me la dejó como regalo-legado. Entonces comencé a experimentar con la fotografía. Mi misión: Sacar a la gente de su encierro cotidiano mediante mis imágenes. La realidad es mucho más de lo que ellos piensan", agregó Pablo Valle.

Injuv Atacama refuerza trabajo sobre temas de inclusión y diversidad

actividad. Participan agrupaciones de la región de Atacama.
E-mail Compartir

Una nueva reunión conformó la Comisión de la Diversidad Sexual y No Discriminación que impulsa el Instituto Nacional de la Juventud de Atacama. A la actividad asistieron representantes de Atacama por la Diversidad, Diverso Tierra Amarilla y Diverso Vallenar.

La jornada regional forma parte de las gestiones que realiza Injuv a nivel nacional para fomentar la tolerancia y los derechos de las personas con una orientación sexual diferente, como por ejemplo, en el Día Internacional Día Internacional contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia fue izada la bandera de la diversidad en las dependencia del servicio. "Trabajar por la inclusión y no discriminación es uno de los mandatos de la Presidenta Michelle Bachelet y ése es un compromiso que hemos asumido como Gobierno. Estamos trabajando por un país más fraterno e inclusivo y, sin duda alguna, el diálogo que ha generado esta Comisión tendrá positivos resultados sobre estos temas", indicó el director regional de Injuv Atacama, Miguel Carvajal.

La Ventanilla Abierta Regional apoya a artistas con proyectos

E-mail Compartir

El Consejo de la Cultura reiteró la invitación para que artistas, creadores y gestores culturales de la región presenten sus iniciativas a Ventanilla Abierta, línea de los Fondos Cultura, que tiene por objetivo contribuir a la difusión de artistas y mediadores culturales chilenos y extranjeros residentes, en espacios de intercambio.

Ventanilla Abierta Regional posee dos modalidades de postulación: Residencias Artísticas que ofrece financiamiento de estadías en instituciones artísticas o culturales de intercambio cultural ubicadas en Chile, y difusión y circulación, destinada a facilitar y fomentar la participación en espacios de difusión y circulación nacional.

Los interesados pueden descargar las bases en www.fondosdecultura.gob.cl ingresando a la sección Fondart. Tal como se indica en el documento, un punto importante a tener en cuenta para postular es el plazo entre la invitación que el gestor o artista recibe para participar de un evento y la fecha en que se ingresa la postulación.