Secciones

Sofía Contreras y su tratamiento para el cáncer con Cannabis Medicinal

proyecto. Vallenarina es niña símbolo de la campaña Ponte en Mis Zapatos que impulsa Fundación Daya.

E-mail Compartir

Con tan sólo 4 años, Sophía Contreras Díaz sufre un cáncer linfático que la mantuvo por mucho tiempo con muchos dolores y una pésima calidad de vida. Por esta razón sus padres decidieron comenzar con un tratamiento a base del extracto de Cannabis Medicinal, lo que ha cambiado completamente sus vidas.

"Desde junio del año pasado yo la trato con Cannabis Medicinal y puedo decir que hasta el día de hoy ella está complemente sana, no tuvo nunca un resultado adverso, desde hace un año sus resultados han sido positivos y eso es algo que no solamente ha mejorado la calidad de vida de nuestra hija, sino que también de todos quienes la acompañamos en esta lucha contra el cáncer", comentó Claudio Contreras, padre de Sophía.

HISTORIA

Sophía Contreras nació en Copiapó y es hija del vallenarino Claudio Contreras y la copiapina Gabriela Díaz, quienes una vez que se enteraron del cáncer de su hija decidieron de inmediato comenzar tanto con la quimioterapia como el tratamiento con Cannabis Medicinal.

Sus padres se enteraron de la enfermedad luego de que le aparecieran ganglios en diferentes partes del cuerpo y presentara fiebre en reiteradas ocasiones. "Un día la devuelven del jardín porque tenía mucha fiebre, la llevamos al hospital y los doctores nunca supieron lo que tenía, como continuó así la llevamos a Santiago donde a los días le detectaron cáncer linfático", agregó Claudio.

Referente a cómo se enteraron del tratamiento de Cannabis Medicinal, Claudio menciona que "gracias a la hermandad rastafari, yo supe sobre este tratamiento y quise de inmediato comenzar con él, incluso a mi hija le estaban haciendo quimioterapia y comenzamos en el mismo momento y paralelamente con ambos tratamientos, eso hizo que nuestra hija no sufriera tanto y ha ayudado hasta el día de hoy con sus dolores, incluso a un año de que le detectaran el cáncer, podríamos decir que es una niña completamente sana. Hoy ya no debe estar por semanas hospitalizada sino que va a un control semanal y eso es algo impagable".

Su padre dijo que apenas comenzaron a utilizar el aceite de Cannabis Medicinal el cambio fue inmediato. Los dolores desaparecieron y su calidad de vida mejoró y "todo lo fuimos aprendiendo en el camino, fueron variando la cantidad de aceite hasta que encontramos la dosis necesaria. Nosotros comenzamos dándole 10 gotas de aceite dos veces al día a mi hija, después aumentamos a 15 gotas 4 veces al día y ahora le damos una gota en la mañana y otra en la noche y esto todo depende de la concentración de THC y OCB que tenga el aceite".

Cabe destacar que Sophía es del sector Pedro León Gallo de Copiapó. En estos momentos se encuentra junto a su madre en Santiago, donde está realizando ambos tratamientos para el cáncer linfático, es decir quimioterapias y Cannabis Medicinal.

proyecto de Cannabis

Medicinal

En el marco del 1er Festival de la Cannabis Medicinal de la zona que se realizó en Vallenar realizado a principios de mes, el alcalde Cristian Tapia recibió a la presidenta de la Fundación Daya, Ana María Gazmuri, fundación que ha impulsado un proyecto para que municipios aprueben el uso medicinal del cannabis.

"Ellos han hecho investigaciones que han tenido buenos resultados a través de la experiencia de familias que utilizan este tratamiento. Personas que estaban sucumbidas en un hoyo por los dolores y pésima calidad de vida y ellos en el corto tiempo se han alentado y mejorado su calidad de vida", comentó el alcalde en esa oportunidad, quien agregó que "esto no es con un fin económico y eso es lo positivo también y por lo mismo, nosotros impulsaremos esta alternativa medicinal para todos nuestros vecinos que sufren día a día con cáncer, epilepsia y diferentes enfermedades, podrán encontrar una solución a sus dolores y nosotros en los próximos días firmaremos la carta de compromiso para sumarnos a los más de 20 municipios del país que impartirán el uso medicinal de la cannabis".

La noticia fue bien recibida por la presidenta de la Fundación Daya, Ana María Gazmuri, quien aseveró que "nosotros nos encontramos hoy acá debido al interés que hay del alcalde y el concejo, en sumarse al proyecto que estamos haciendo con Fundación Daya y más de 20 municipios para poder tratar con Cannabis Medicinal a más de 4 mil pacientes a lo largo de Chile. Este tratamiento con extracto de cannabis será producido por Laboratorios Knop, un laboratorio chileno que trabaja con medicina natural".

Referente al rol de la Fundación Daya, su presidenta, Ana María Gazmuri mencionó que "muy contenta de poder estar acá compartiendo esta tarde y contentos también con esta primera feria, exposición que se hace de cannabis medicinal. Nosotros como Fundación Daya tenemos la misión de implementar, complementar e investigar sobre terapias complementarias y medicinas naturales, justamente una de ellas es la cannabis utilizada de manera terapéutica, motivados en colaborar aliviar el sufrimiento humano, sabemos que hay muchas personas que sufren tremendos dolores producto de sus enfermedades y que no encuentran solución en los tratamientos convencionales y que sí tienen alternativa mejorando la calidad de vida de los pacientes usando esta terapia complementaria".

Trabajadores de Chuquicamata donaron 20 viviendas para Atacama

catástrofe. El Gobierno gestionará la instalación.
E-mail Compartir

El Sindicato de Trabajadores Nº 2 de Chuquicamata llegó a la región para informar a las autoridades regionales sobre la donación de 20 viviendas definitivas para familias de la región.

El intendente de Atacama Miguel Vargas manifestó su agradecimiento con los trabajadores del Sindicato Nº 2 de la División Chuquicamata de Codelco Chile, y precisó que "a través de una gestión realizada por la senadora Allende, hoy se materializa una importante donación para Atacama, que consiste en 20 viviendas definitivas para instalar en alguna localidad de la región".

Jaime Espinoza, presidente del Sindicato Nº 2 de Chuquicamata argumentó que "el mandato que tenemos nosotros de parte de nuestros asociados es llegar con viviendas definitivas que cuenten con tres dormitorios, un baño, un living comedor y una cocina. En este sentido hemos querido canalizar este tema con el Gobierno Regional encabezado por el intendente de Atacama Miguel Vargas, para poder instalarlas y generar si es posible una población".

En tanto, Víctor Galleguillos, tesorero del sindicato declaró que "apenas sucedió la catástrofe en la región pensamos siempre en ayudar, y es así como ahora lo haremos con aporte de 20 casas. La idea es entregar una solución definitiva a las familias que las ocupen, ya que tendrán entre cincuenta y cuarenta y ocho metros cuadrados, terminadas. Por ellos conformamos una reunión con el intendente y la senadora, ya que entre todos apuraremos su instalación".

La senadora Isabel Allende, presente en el proceso sostuvo que "este es un gesto completamente solidario, que los identifica como trabajadores, ya que han hecho lo mismo en otras instancias en el norte, en el incendio de Valparaíso, entre otros. Ellos tomaron contacto conmigo para que canalizara la información y así poder ayudarlos para coordinar trabajos con el Gobierno Regional".

La senadora informó que el intendente designará a una persona para hacer el seguimiento correspondiente para determinar dónde, cuándo y cómo se va a operar, y que se concrete. "Ante un gesto así sólo quiero agradecer", puntualizó la senadora Allende.