Secciones

Sarampión: el Colegio Médico pide que se vacune a los adultos

salud. El presidente del gremio cuestionó que el Minsal sólo haya recomendado la inmunización a los nacidos entre 1971 y 1981 que vayan a viajar.

E-mail Compartir

El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, criticó que el Ministerio de Salud sólo haya recomendado a los adultos nacidos entre 1971 y 1981 que vayan a viajar fuera del país vacunarse contra el sarampión, y no haya ampliado la inmunización a todo el grupo de adultos en riesgo de contagiarse con esa enfermedad que permanezcan dentro de Chile.

Ello, luego que las autoridades de salud confirmaran el miércoles que existe un brote de sarampión en la Región Metropolitana tras el quinto caso de contagio.

"De los dos millones de chilenos que hoy tienen entre 34 y 44 años (que recibieron media dosis de vacuna), el 77% posee anticuerpos, pero el 23% restante, no. Este es un grupo que está en riesgo", apuntó Paris ayer en entrevista con La Segunda.

El Minsal explicó que se puede hablar de un brote luego de confirmar el quinto caso de sarampión, que corresponde a un hombre de 21 años infectado con la cepa H1 del virus, que es el mismo de los cuatro casos anteriores.

Esto corresponde a una tercera generación de casos, que comenzó con el primer contagiado, que era un ejecutivo bancario que viajó a China, que a su vez le transmitió la enfermedad a una guagua de 10 meses, que contagió al quinto caso, que es tío del menor.

Pese a esto, las autoridades no han adelantado el proceso de vacunación de este año ni han iniciado una campaña de vacunación en el grupo de adultos en riesgo, lo que es cuestionable para el presidente del Colegio Médico.

"Hace años que no se realiza una vacunación contra el sarampión para adultos. Hoy, cuando Chile se está convirtiendo ene un país con sarampión, lo lógico sería repensar una campaña para los nacidos entre 1971 y 1981", advirtió Paris.

El dirigente gremial además sostuvo que la negativa del ministerio de iniciar una campaña de vacunación entre esa porción de la población, podría deberse a una falta de stock de dosis. "Habría que preguntarle al Ministerio de Salud cuántas dosis de vacuna tiene. Si sólo hay stock para los niños de un año y para menores entre 13 meses y cinco años, habría que comprar de inmediato vacunas para la población adulta", dijo al medio ya citado.

La enfermedad

Desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), señalan que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa, que puede ser más peligrosa cuando es contraída por niños pequeños.

En Chile se consideraba erradicada hace 12 años. Sin embargo, desde el Minsal han insistido en que es esperable que periódicamente se registren nuevos casos en el país, debido a que en el resto del mundo aún hay países donde no se ha eliminado el virus, por lo que se pueden importar algunas cepas.

El sarampión, según el CDC, comienza con fiebre y poco después produce tos, secreción nasal y enrojecimiento de los ojos. Posteriormente aparece un sarpullido que comienza en la cabeza y se va extendiendo en el resto del cuerpo.

El peligro de la enfermedad es que puede producir neumonía, encefalitis (inflamación del cerebro) y la muerte en los casos más graves. El virus se propaga por vía aérea y es tan contagioso que si alguien tiene la enfermedad, el 90% de las personas de su entorno se podría infectar si no se protegen.

De ahí la importancia de vacunar a los niños contra esta enfermedad. La primera dosis se pone entre los 12 y 15 meses y la segunda entre los cuatro y cinco años.

Contagio El primer caso de contagio se confirmó el 19 de mayo y corresponde a un hombre de 31 años que viajó a China.

Vacunación El Ministerio de Salud ha mantenido la campaña de vacunación en niños que se hará en octubre de este año.

Brote El miércoles Salud confirmó que se trata de un brote tras el quinto caso de contagio en la Región Metropolitana.