Secciones

Autoridad aclara que crisis hídrica continúa en Atacama

Recurso. El delegado regional para Recursos Hídricos enfatizó que es fundamental buscar nuevas fuentes de abastecimiento.

E-mail Compartir

"El aluvión y sus lluvias trajeron tan solo desastre". Con estas palabras el delegado regional de la Presidencia para Recursos Hídricos, Ricardo Jorratt aclaró que la crisis hídrica en Atacama continúa luego de la catástrofe del 25 de marzo.

La autoridad detalló que "no ocurrió una recarga importante del acuífero dada la forma en que se provocó, en que cayó mucha agua en un corto lapsus de tiempo y adicionalmente mezclado con mucho material".

Agregó que "la situación hídrica sigue siendo la misma o quizás peor y necesitamos nuevas fuentes de recurso hídrico". El delegado valoró la aprobación del proyecto privado "Planta de Agua Potable Atacama" por parte de la Comisión Regional de Medioambiente de la región de Atacama.

Escenario

Jorratt proyectó que a fines de agosto comienzos de septiembre "se van a comenzar a presentar las mismas dificultades que teníamos hasta antes del aluvión". Cabe recordar que en la cuenca del Copiapó, la recarga, que es abastecida por los deshielos de cordillera, se estima en 4.500 litros por segundo o menos; y el consumo de los sectores productivos y población de dicha cuenca, se calcula en 6.650 litros por segundo, lo que arroja un saldo desfavorable de un 47% de déficit por sobre la oferta.

Respecto del consumo del acuífero del Copiapó, según antecedentes del Gobierno, los mayores demandantes de agua son el sector agrícola, consumiendo aproximadamente el 73% del total de las extracciones; la minería ocupa aproximadamente el 17% del total y el consumo residencial, comercial y de servicios llega al 10% restante.

Junta de Vigilancia

El gerente General de Junta de Vigilancia del Río Copiapó Cristian González indicó que "no hemos superado la crisis hídrica. Superarla está sujeta a poder controlar otras variables, como la extracción del recurso, lograr una inversión que permita hacer un uso más eficiente del recurso, e incluso poder corregir la normativa que rige el sistema, además de otras medidas ya que la crisis no se soluciona solamente con la cantidad de precipitaciones registradas hasta la fecha".

En cuanto a los pronóstico para la zona, González dijo que "de acuerdo a la información que nos proporciona nuestro asesor, el meteorólogo Osvaldo González, se esperaran dos o tres eventos de importancia durante el invierno, dada la condición predominante del fenómeno del Niño, lo que podría traducirse en precipitaciones normales o generar un superávit, de acuerdo a los registros históricos existentes para nuestra zona".

Según antecedentes de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó actualmente el Embalse Lautaro registra 6.700.000 m3 que representa un 26% de su máxima capacidad y está en 100% operativo. Tras las bajadas de las quebradas de Vizcachas y Amolanas se vieron afectadas las válvulas de descarga y se obstruyo el túnel, problemas que fueron solucionados luego de los trabajos de mantención realizados durante mayo.

Más de 1.300 personas han recibido tarjeta para comprar materiales

Aporte. La autoridad valoró el avance en la entrega de beneficios.
E-mail Compartir

A través de una vocería el seremi de Gobierno, Jorge Hidalgo informó que más de 15 mil viviendas han sido catastradas, tenemos 1.326 tarjetas entregadas para el Banco de Materiales.

La autoridad comentó que además han llegado 1.111 viviendas de emergencia, de las cuales 726 ya están construidas en las localidades afectadas y 282 son ocupadas por familias que tuvieron daño mayor en sus viviendas. En términos económicos ya se han entregado 56 bonos a micro, pequeñas y medianas empresas lo equivales a más de 326 millones que se han dispuesto desde el Gobierno a través del programa Reemprende Atacama. Además la entrega a través del Pamma de 436 millones que benefician a más d 1.800 pequeños mineros de la región quienes se vieron afectados por la catástrofe.

El vocero destacó que "se han dispuesto de todos los recursos necesarios para superar la emergencia e iniciar la etapa de la construcción de una mejor región, estamos ya trabajando en un plan maestro único que nos permita tener comunas más amigables y que entreguen una mejor calidad de vida".

Desarrollo Social

El seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes indicó que el pago de los beneficios ha ido en aumento y se han logrado tramitar cerca del 70% del bono enseres y vestuario. Precisó que "estamos avanzando a paso seguro, y eso nos tiene optimistas, ahora bien, en lo que se refiere a la tramitación de beneficios, nos auto impusimos el plazo del 30 de junio, para que la gente se acerque y pueda tramitar el beneficio",

En lo que se refiere al bono enseres y vestuario, se informó que se han enviado a pago un total de 6.380 bonos, de un total de 9.418, lo que representa el 67,74% del total. Un total de 569 personas se han acogido al bono de acogida, para que se tramite y un total de 45 personas al subsidio de arriendo.

Más de 600 profesionales de la Unicef trabajan en la región

Solidaridad. Esperan ayudar a miles de niños, niñas y adolescentes afectados por los aluviones del pasado 25 de marzo.

E-mail Compartir

La Unicef ha estado en continua coordinación con el Gobierno de Chile y sus aliados para afrontar las consecuencias que ha provocado esta emergencia. En este contexto está centrando sus esfuerzos en tres áreas prioritarias: Educación, Protección y Agua y Saneamiento, enfocándose en las escuelas, debido a la relevancia de reabrir los establecimientos educacionales.

Entre las acciones planificadas está la alianza entre Unicef Chile y la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (Achnu), instituciones que desarrollarán talleres de capacitación para 600 profesionales de la región de Atacama, con el fin de generar instancias de contención psicosocial para cerca de 10.000 niños y niñas. Los talleres se realizarán en Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro y Alto del Carmen, basándose en el modelo "Para reconstruir la vida de los niños y niñas. Guía para apoyar intervenciones psicosociales en Emergencias y Desastres", elaborado por Unicef.

Hai Kyung Jun, representante de Unicef para Chile, quien luego de la catástrofe compartió con personas albergadas en las localidades de Paipote y Los Loros, puntualizó que "en nuestra visita a la región de Atacama, las familias afectadas nos pidieron que no nos olvidáramos de ellos y eso es lo que estamos haciendo. Desde ocurrida la emergencia, Unicef ha estado permanentemente preocupado por el bienestar de los niños, adolescentes y sus familias. El proceso de recuperación de la sensación de normalidad es clave para restituir la vida cotidiana de la infancia, por lo que valoramos los esfuerzos de nuestros aliados para lograr este objetivo".