Secciones

Gobierno entregó más $60 millones a pequeños agricultores de Vallenar

Beneficio. Estos bonos de emergencia van directamente a los afectados de la catástrofe. Con esto se pretende una reactivación más rápida del sector.
E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en la Gobernación de la Provincia del Huasco, ase hizo entrega de 60 bonos de emergencia, equivalentes a $60.370 millones, para crianceros y agricultores que resultaron afectados tras la catástrofe en Vallenar.

Miguel Vargas, intendente de Atacama, expresó su alegría tras compartir con los beneficiados, y precisó que "la entrega de estos bonos de emergencia para los crianceros, son el fiel retrato del compromiso y la promesa de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, quien estuvo desde el primer día de la catástrofe en Atacama, cuando nos pidió que acudiéramos con prontitud en ayuda de los damnificados".

Mientras, Florencia Madariaga, una de las crianceras beneficiadas, sostuvo que "antes no recibíamos nada, y ahora nos han apoyado con dinero, entonces como no voy a estar agradecida. Estoy contenta con este beneficio, de hecho con el primer bono de $100 mil que me dieron les compré forraje a mis animales. Estoy muy agradecida con la Presidenta Bachelet, porque ella siempre nos ha estado ayudando", agregó la criancera del sector La Antena en Vallenar.

"Queremos que los beneficiados sientan nuestro apoyo con hecho concretos y que trabajen en sus respectivos rubros. Además quiero destacar que la agricultura en nuestra región es un sector económico importante y tenemos el compromiso de trabajar para poder reactivarlo, para que siga siendo un aporte en la economía de nuestra región", aseveró la seremi de Agricultura Patricia Olivares.

Para finalizar el intendente de Atacama fue enfático y dijo que "aquí, el trabajo más importante es el que hacen las personas de Atacama. El Gobierno va apoyar con ayuda, entendiendo que el esfuerzo principal lo hacen quienes están trabajando en sus respectivos rubros, sacando adelante sus negocios y haciendo lo imposible para que cada día sea mejor".

Paipote organiza movimiento social para ser comuna

propuesta. Los habitantes de la localidad de Copiapó se sienten abandonados y junto con la reconstrucción pretenden formar un nuevo municipio.
E-mail Compartir

La iniciativa de crear la comuna de Paipote dejó de estar en las sombras con la conformación de un movimiento social que busca la creación de este nuevo municipio en Atacama.

La localidad de Copiapó sigue afectada por la catástrofe. Se ven trabajos en los diversos sectores y banderas negras en señal de reclamo por la demora y abandono que sienten los habitantes del sector. Héctor Burgos, vocero del movimiento social Paipote Comuna, destacó que "ese abandono no es solo de ahora". Es más, profundiza preguntando "¿Sabes qué significa Paipote? Melancolía del Desierto...".

Desde el centro de Copiapó a la Estación Paipote son aproximadamente 8 kilómetros. Las diferencias son claras en los servicios, situación que según el dirigente es debido a que "siempre nos dejan de lado, todos los proyectos van para el sector norte de la ciudad y acá llega y llega gente todos los años y seguimos teniendo por ejemplo, los mismo cuatro carabineros de turno por ronda", destacó.

postergados

Paipote lleva años de espera en "varios proyectos en pro del sector", resaltó Burgos. Hace hincapié en dos obras en concreto: El liceo y el puente de la calle Camino el Inca.

"El liceo de Paipote lleva años paralizado, esas obras quedaron sin completar. Para qué vamos a hablar del puente donde va el badén en la quebrada. Esa obra no se construyó y por ahí entró gran parte del barro en la catástrofe", informó Héctor.

Dentro de las obras el vocero también resaltó "una farmacia y un banco. Los años pasan y nos siguen postergando" agregó.

Conformación

Hablar del movimiento social que se ha conformado en la localidad copiapina en algunos causa extrañeza, pero Héctor lo toma con total normalidad. "Es claro en el porqué de su conformación. Nosotros estamos acá para lograr primero que Paipote se levante de esta catástrofe y en la misma línea conformar una nueva comuna. Esto no es nuevo, sólo que ahora ha salido a la luz, pero el apoyo de la zona es enorme y hay vecinos hasta de Placilla Morales que se sienten paipotinos", resaltó.

Parlamentario

Baldo Prokurica, senador (RN) por la región de Atacama, reconoció la iniciativa propuesta por los vecinos de la localidad. "Yo apoyo este tema, todos sabemos que es un tema de ley y se necesita una propuesta del Gobierno. Esto no es nuevo, yo ya lo había pedido. Es hora de que Paipote deje de ser el patio trasero de Copiapó. He estado ahí y siempre hay poca ayuda en temas locales, malos servicios y con motivo del aluvión esto ha quedado más claro. Paipote necesita tener un municipio que se preocupe de los problemas de ese sector, que ha crecido mucho y hoy ha quedado abandonado".

Ser comuna

"Acá lo que importa es el hecho de sentirse paipotino. Yo llevo años viviendo acá y sé lo que es sentir eso. Mi papá tiene un taller en el sector y conversando con cada persona del movimiento me lleno de estas ganas por tener un Paipote mejor", destacó Burgos.

Son varios los pasos necesarios para crear una nueva comuna, pero hasta el momento la organización avanza paso a paso en un objetivo final que abarca el sentimiento de una comunidad.

"Nos encontramos viendo detalles técnicos en este momento. Los límites y cantidad de población. Cumplimos con varios puntos, pero hay otros que necesitaremos ayuda y para eso ya tenemos contacto tanto con parlamentarios como con los consejeros regionales que finalmente deben revisar la petición antes de enviarla a Santiago", dijo el paipotino.