Secciones

Informe generó preocupación y debate entre chañaralinos

inquietud. Manuel Cortés, uno de los dirigentes sociales de la comuna, señaló que "el caso amerita que venga el intendente".
E-mail Compartir

Los vecinos de Chañaral están inquietos tras el reportaje, ya que los investigadores dan la alerta que se deben hacerse nuevos estudios.

Manuel Cortés, presidente de la Agrupación Ecológica Chadenatur, manifestó que a partir del reportaje del programa Mucho Gusto, se ha generado un debate entre los vecinos y en las redes sociales. "Hay preocupación, llamados a salir a la calle, a protestar, exigirle al Gobierno una preocupación real porque no lo ha hecho en décadas. Esperamos que se logre conseguir medidas de mitigación, descontaminar la Bahía es una tarea complicada. Esperamos que la construcción del nuevo Chañaral, como dice el intendente, sea con bastante participación ciudadana".

Para el dirigente, hay que incentivar poco a poco poblaciones cercanas a Chañaral, construcciones de viviendas. "Hacen falta estudios de sangre, orina, pelo, uñas. Sabemos que las condiciones están dadas para adquirir enfermedades precoces".

PREOCUPACIÓN

Isel Cortés, directora del laboratorio Química Ambiental del Cenma, manifestó sobre los resultados que "lo que más preocupa, es la constatación de que prácticamente todo el plomo existente puede asimilarse por las personas. Eso es muy preocupante y pone sobre la mesa el tema de estudiar los niveles de plomo que hay en los suelos de la zona, especialmente de los lugares donde se instalan las nuevas viviendas", señaló.

Por esta razón se requieren más análisis. "Los resultados evidencian que se requieren estudios detallados en cada uno de los sectores poblados hasta donde llegó el material movido por el aluvión. Significa tomar muchas muestras para rastrear en detalles la composición de cada cuadra, si es posible. De esas muestras, determinar las concentraciones totales de metales. También determinar las concentraciones que presentan mayor afectación a la salud, ya sea porque se ingiera accidentalmente el suelo o porque se tenga contacto con la piel".

Agrega que en cada estudio, además, "se requiere análisis de polvo, de aguas de consumo humano, de riego, del material de los cauces (aunque estén secos), de las plantas comestibles que se cultiven en la zona. En fin, cada estudio es un diseño completo de todo el material con que tiene contacto la población", concluyó.

Reportaje evidenció preocupantes niveles de arsénico y plomo en suelos

contaminación. Advierten de la necesidad de exámenes más detallados.
E-mail Compartir

Altos niveles de arsénico y plomo en los suelos de Atacama quedaron en evidencia en un reportaje emitido ayer en el matinal Mucho Gusto de Mega.

La investigación del periodista Marcelo Araya se basó en un estudio independiente solicitado por Mucho Gusto al toxicólogo Andrei Tchernitchin, presidente del departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile y al Cenma (Centro Nacional de Medio Ambiente de la Universidad de Chile) y que buscó dar respuesta a la interrogante de si el aluvión trasladó elementos tóxicos hacia los lugares habitados.

En el informe se entrega claramente la georeferenciación de los lugares donde se tomaron las muestras, en Copiapó, Paipote, Chañaral, Tierra Amarilla. Los resultados revelan que los suelos de Atacama están afectados por metales pesados, en especial por el plomo y el arsénico.

En las muestras de agua, en las mismas comunas, no se reveló toxicidad, sin embargo otra realidad es lo que se halló en las muestras de suelo.

Estas fueron tomadas en lugares donde pasó el aluvión, así como también en sitios no afectados, con el propósito de hacer una comparación. Entre los metales encontrados hay arsénico y plomo. Además de manganeso y litio.

Una de las preocupaciones, radica en que según estudios científicos, la exposición crónica a altos niveles de arsénico puede generar distintos tipos de cáncer, entre ellos broncopulmonar y de vejiga.

"Las concentraciones de arsénico en lugares que no han sido inundados por los aluviones son notoriamente más bajos que los lodos obtenidos en Chañaral, Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla los primeros dos ubicados en vecindad a los dos sitios controles estudiados. Solamente en los lugares inundados por aluviones la concentración de arsénico sobrepasa la norma canadiense de 12 mg/kg", informa el texto.

Además, en sus conclusiones el documento señala que "los contenidos de arsénico son superiores a los máximos permitidos en Canadá y en Suiza, y son superiores al límite establecido por Conama (Comisión Nacional del Medio Ambiente)".

Agrega que "su alta bioaccesibilidad (cercana al 50%) sugieren su alta peligrosidad, en especial a población infantil y a mujeres embarazadas" (ver recuadro).

Otro de los metales pesados que se encontró en cantidades elevadas fue el plomo, un elemento de alta toxicidad y que se acumula en el organismo. El mayor daño causado por el plomo ocurre en el periodo prenatal y en niños de muy pocos años de vida.

Según las investigaciones científicas también hay otros efectos, como que la exposición al plomo genera una disminución de las capacidades cognitivas.

Respecto a este elemento, según el informe "en Chañaral el material de aluvión contiene casi un 50% más de plomo que tierra control (no afectada por el aluvión) ; en la cuenca de Copiapó en la tierra control sus concentraciones estaban bajo el nivel de detección por el método analítico, en cambio en el material aluvional de Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla son superiores a los 6-9 veces el nivel de detección, y el porcentaje de accesibilidad en todos los casos es superior al 75%".

En las conclusiones del informe, el toxicólogo Andrei Tchernitchin considera que tras estas mediciones se deben continuar con los análisis. "Proponemos continuar el estudio del material particulado sedimentable, en cuanto a su composición química total (...) para tomar decisiones y para proteger la salud de la población más sensible, de edad infantil y mujeres embarazadas".

CENMA

En el reportaje de Mucho Gusto, Isel Cortés, directora del laboratorio Química Ambiental del Cenma manifestó respecto a los índices que "prácticamente todo el plomo que hay podría ser asimilable en condiciones del estómago, todo lo que hay puede ser biológicamente asimilable. Aproximadamente el 50% del arsénico total que encontramos es también asimilable biológicamente y esto es arsénico inorgánico, el más tóxico de todas las formas".

SEREMI SALUD

La seremi de Salud Brunilda González, manifestó que "no hemos negado que haya presencia de arsénico y plomo. Si uno los compara con normas canadienses son altos, si uno los compara con normas suecas, son altos. Si uno los compara con normas australianas son bajos. Si es con la norma brasileña andamos casi igual. El mayor desafío y lo planteamos como Ministerio de Salud es normal algo que hoy no existe. En Chile no hay normas de suelo".

En cuanto al estudio del toxicólogo la seremi indicó que "este es un dato a la causa, no nos ha llegado oficialmente. Son datos que vamos a tener en consideración. El principal compromiso con la población es para este año es tomar muestras de sangre y orina en la población potencialmente más expuesta entendiendo que son lugares donde hay mayor cantidad de metales pesados, como arsénico, plomo".