Secciones

Comisión de Medioambiente aprobó proyecto privado de desaladora

iniciativa. Algunos vecinos de Caldera señalan que no tienen conocimiento de la construcción de la "Planta de Agua Potable Atacama".
E-mail Compartir

L a empresa Aqualogy Chile S.A señaló mediante un comunicado de prensa que la Comisión Regional de Medioambiente de la Región de Atacama aprobó en la sesión de ayer el proyecto, "Planta de Agua Potable Atacama", los vecinos de Caldera no han sido informados de la iniciativa.

La planta desaladora que se instalará en el sector de "Punta Fuerte" en la comuna de Caldera, fue aprobada en su trámite de evaluación ambiental, tras una revisión de antecedentes técnicos que se extendió por casi dos años y con contó con la conformidad de todos los servicios públicos involucrados en su revisión.

Jorge Bonilla, representante legal de Aqualogy Medioambiente Chile S.A., titular del Proyecto Planta de Agua Potable Atacama, agradeció a las autoridades regionales la acogida brindada a la compañía y al mismo tiempo las observaciones señaladas durante el proceso de evaluación ambiental las que -indicó- "nos ayudaron a mejorar los aspectos técnicos y medioambientales que planteamos de modo de estar en condiciones hoy, de ejecutar el mejor proyecto desalador que se construirá en Chile".

El proyecto alcanza una inversión proyectada de US$ 300 millones. "Planta de Agua Potable Atacama tiene por objeto abastecer de agua potable a la Región de Atacama, a través de la construcción y operación de una planta de agua potable que utilizará tecnología para desalar y potabilizar el agua de mar".

Respecto al lugar, la empresa señala que "la "Planta de Agua Potable Atacama" se levantará en el sector denominado "Punta Fuerte" de la bahía de Caldera. Considera tecnología de punta y ambientalmente limpia, que se construirá en 2 fases de 500 l/s cada una, totalizando una producción de 1.000 l/s de agua potable, por un periodo de 25 años, con potencial de abastecer a través de redes propias y de terceros a gran parte de la región de Atacama.

El proyecto considera, entre algunas de sus medidas de compensación, una completa restauración del "Fuerte Prat" y al mismo tiempo la construcción de un moderno museo, en donde se exhibirán algunas muestras arqueológicas que serán parte del rescate patrimonial que la empresa realizará en su sitio de emplazamiento antes de comenzar con la construcción de la planta.

También esperan entregar cupos laborales a las personas y contratar a más de mil trabajadores de la región. Está proyectado que la planta comience a funcionar durante 2018.

Consultado respecto del proyecto Alberto Iturra, presidente de la Junta Vecinal Caldera Alto Sur explicó que "no hemos sabido nada, he consultado con grupos y no han tenido acceso a citaciones oficiales a estas reuniones que se tienen que hacer de presentaciones a la comunidad. De repente estas reuniones se citan en horarios de trabajo para el común de los mortales y no se informa a los medios de prensa. Hay una situación oculta para hacer como que se hicieron las reuniones. No tengo información".

Sergio Silva, presidente de la Mesa del Agua informó que "no recuerdo haber sido citado o invitado a alguna reunión de participación ciudadana. Habían rumores, pero nunca nos citó ninguna autoridad para presentarnos el proyecto".

Vecinos en desacuerdo con instalación de desaladora financiada por el Estado

proyecto. Aseguran que hay una imposición para que se realice en Punta Zorro en Caldera.
E-mail Compartir

Una férrea oposición existe entre distintas agrupaciones de vecinos de Caldera ante el proyecto de la planta desalinizadora, que será financiada con recursos públicos, ya que estará emplazada en la zona de Punta Zorro, cerca de Bahía Loreto y de la ciudad misma.

Los pobladores consideran que este sector no es el adecuado, además sienten que por parte del Gobierno hay una imposición respecto del lugar.

Sergio Silva, presidente de la Mesa del Agua, manifestó que este proyecto se emplazará en el sector que va entre El Corral de Los Burros y Punta Zorro, cerca de Bahía Loreto, por ello no están de acuerdo. "El dejar abierta la posibilidad que se instalen infraestructuras portuarias, mata el gran frente mar que tiene la ciudad que no necesariamente va a ser un aporte a la comuna. Un poco de trabajo podría ser, pero a cambio de estar sufriendo la contaminación de esas instalaciones, la gente no está dispuesta".

La ubicación para ellos no es la adecuada, sienten que es el sacrificio de un lugar que tiene una gran proyección. "Es sacrificar ese sector. Si se instala un puerto inmediatamente muere la proyección turística que podría tener, actualmente no está impactado. Nosotros tenemos impactado la cara norte de Punta Padrones donde están todos los puertos. La plata desaladora es una infraestructura de alto impacto. La molestia es por la ubicación propuesta, por el plan regulador que define este sector portuario en el centro de la ciudad", señaló Silva.

Pero además los vecinos consideran que los procesos no han sido democráticos, ya que la participación ciudadana de la que habla el Gobierno, para ellos no es tal. Según agregó el presidente de la Mesa del Agua "a Caldera nunca se le pregunta dónde queremos una planta desaladora, sino que nos llegan con el proyecto y dijeron vamos a ponerla aquí y sí o sí. En ese sentido la participación ciudadana es un chiste. Hay molestia por esta forma de hacer iniciativas, de llegar y venir con el proyecto cocinado que la gente no tenga ninguna posibilidad de decisión y disfrazan como participación ciudadana una reunión en la cual uno va a informarse de que la autoridad va a hacer, pero no puede tomar ninguna carta en el asunto".

Los vecinos de Caldera propusieron para el emplazamiento de la desaladora la zona de Totoralillo, según manifestó Silva, un sector altamente impactado que tiene actualmente una desaladora y un puerto. Está dentro del plano regulador como una zona portuaria y no tiene problema con la red.

Alberto Iturra, presidente de la Junta vecinal Caldera Alto Sur concuerda en que el sector de Punta Zorro no debe tener desaladora. "Copiapó merece agua sin sacrificar a otra localidad. La comunidad de Caldera en pleno, conscientes de los costos del beneficio para todos, desea que se genere un polo industrial real en Punta Totoralillo, hay un puerto, una planta desaladora, lo que pide la comunidad es que todo el desarrollo se haga en un sector localizado que la instalación industrial se ubique en ese sector".

Agregó que "anhelamos tener el espacio habitacional, urbano, recreativo, todo el sector de Caldera hasta Bahía Inglesa, el Morro, con actividades que no impliquen impacto en el medio ambiente, especialmente marino y costero. En todas las reuniones se ha dicho esto, ha habido reuniones muy fuertes", señaló Iturra.

El dirigente agregó que "el único sentido que ellos explotan para decir que se haga acá (Punta Zorro) es que se usarían los mismos ductos para llevar el agua hacia el Copiapó. Los mismos ductos que en estos momentos la traen, sabiendo que esos ductos no son resistentes a la presión que tendrían que inyectarle para llevar el agua hacia allá, porque es en subida y para acá es bajada. La tolerancia probablemente no es para manejar la cantidad de agua que desean bombear".

CONFIRMACIÓN

Como una "muy buena noticia", calificó el Senador de Renovación Nacional (RN) por la Región de Atacama, Baldo Prokurica, la confirmación por parte del Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, la construcción de una Planta Desaladora de agua de mar, para el abastecimiento de la ciudad de Copiapó, obra que será financiada con recursos públicos y cuyo costo no sería traspasado a los usuarios de la capital regional.

"Uno de los temas más apremiantes que tiene nuestra región y buena parte de la zona norte de nuestro país -y que yo creo que se extenderá por el resto de nuestro territorio-, es la falta de agua".

"La solución que se ha elegido es poder instalar Plantas Desaladoras que puedan abastecer el consumo de las personas", detalló el legislador RN.

Prokurica agregó que "esta es una buena noticia -que ha entregado el Ministro de Obras Públicas-, en donde se ha determinado construir una planta desaladora para la ciudad de Copiapó, con una inversión de $US 90 millones, que invertirá el Estado de Chile, que financiara el Estado, y que debiera llamarse a concurso en agosto, para entrar en operaciones en el mes de octubre del 2017"

Respecto al no traspaso del costo de la inversión a los usuarios en sus boletas mensuales, Prokurica agregó que "el ministro Undurraga me confirmó que esta será una obra que se financiará íntegramente con recurso del Estado, esto más allá que la administración y explotación se le entregue a una empresa sanitaria".