Secciones

La diputada Cicardini ofició a ministerios

diego de almagro. Parlamentaria está inquieta por la calidad del aire.
E-mail Compartir

Preocupación respecto a la calidad del aire en Diego de Almagro manifestada por integrantes de dicha comunidad, motivaron que la diputada (PS) Daniella Cicardini a que oficiara a los ministerios de Medio Ambiente y Salud para conocer respecto a eventuales estudios o monitoreos que den cuenta de la contaminación y polución en la comuna.

El documento solicitado por la parlamentaria pide que se le informe en relación a posibles mediciones efectuadas en la comuna en el periodo inmediatamente anterior a la catástrofe, así como posteriores al 25 de marzo. Al mismo tiempo, en el caso de no existir registros recientes, se pidió a las mencionadas instituciones evaluar la búsqueda de financiamiento para la realización de dichos análisis.

Cicardini detalló al respecto que "he solicitado estos oficios debido a la inquietud de la comunidad y por antecedentes que se me han entregado respecto a que incluso mediciones anteriores al aluvión ya habrían indicado índices de material articulado cercanos al límite de la norma, por lo que es muy relevante el conocer de manera fidedigna el estado actual de esta situación y tomar las medidas en resguardo de la salud de la gente".

Otros requerimientos

La diputada recordó que tras la catástrofe ya había solicitado informes en una serie de áreas como Interior, Trabajo, Vivienda, Minería, los que en el aspecto medioambiental apuntaron en esa ocasión a conocer el estado químico de las aguas del río El Salado, los que se complementan con la gestión para que un equipo de la Universidad Católica del Norte efectuara muestreos en la Bahía de Chañaral.

"Si el retén está contaminado, está toda la localidad contaminada"

carabineros. El recinto policial de El Salado quedó destruido y continuará emplazado en el mismo lugar.
E-mail Compartir

El Salado es una de las localidades más contaminadas de la región, ya que se ha evidenciado, incluso en estudios realizados por la Seremi de Salud, que hay arsénico.

Según los antecedentes que maneja el Ministerio de Medio Ambiente en el relave Planta Osvaldo Martínez, donde se encuentra emplazado el retén de Carabineros de la localidad, hay metales y metaloides como cobre y arsénico presentes en suelo superficial sobrevalores de referencia internacional para suelos urbanos provenientes de procesos de extracción de cobre por lixiviación. Además, las muestras de agua de consumo humano de la localidad El Salado presentan valores sobre el límite máximo permitido para el arsénico.

La interrogante que parte de la comunidad tiene es qué ocurrirá con el retén y los nueve carabineros que se desempeñan en la localidad, ya que se habilitaron contenedores para la atención de público porque el recinto quedó destruido, hubo pérdida total en mobiliario, equipos computacionales, de radios y sistema eléctrico.

Respecto a la contaminación que hay en el lugar, el coronel Jorge Garrido manifestó que "esa es una situación que afecta a la localidad de El Salado no solo al retén de Carabineros. Los cuarteles se ubican donde hay asentamientos humanos por algún motivo, pero siempre el motivo es anterior a la presencia de Carabineros que se ubicó al interior de la zona urbana de El Salado, a cien metros del centro. Si el retén está contaminado, está toda la localidad contaminada".

El coronel manifestó que a partir de 2014 se determinó que el personal que llegue a trabajar allí tenga un recambio más constante. "El personal que llegue a trabajar tenga un tiempo que sea ojalá no superior a dos años en el lugar. Es inevitable que no estén expuestos a contaminación, al igual que toda la gente que vive allí, en el caso nuestro que no estén expuestos en un tiempo muy prolongado. Una medida adicional es hacerles exámenes al personal más específicos, para detectar en forma preventiva alguna enfermedad asociada a esa contaminación".

Traslado

Consultado respecto a la posibilidad de traslado del retén explicó que "no tenemos en vista por el momento que se emplace el retén El Salado en otro lugar. Los antecedentes que tenemos nosotros es la contaminación de la localidad de El Salado en su conjunto. Si llegamos a constatar y hay nuevos informes que el lugar tiene un nivel de contaminación mayor al que existe 200 metros más allá, sin duda vamos a analizar seriamente cambiar el lugar, ya que se está en un riesgo distinto al de la población y es evitable, indudablemente que lo vamos a hacer".

La Comunidad judía de Chile envió un consultorio dental móvil

chañaral. Container cuenta con sillón dental, rayos x e implementos necesarios para la atención de pobladores.
E-mail Compartir

El pasado viernes llegó hasta Chañaral el consultorio dental móvil de la Comunidad Judía de Chile, que tiene como propósito descongestionar las listas de espera en urgencias dentales que tiene la comuna, luego del aluvión que azotó la zona en marzo pasado.

Se trata de un container totalmente equipado, con sillón dental, rayos X e implementos necesarios para las diferentes atenciones dentales requeridas. Además, cuenta con una sala de atención climatizada y cómoda para los pacientes.

El doctor Martín Rivas, odontólogo a cargo del funcionamiento del consultorio dental móvil explicó que "hemos atendido a más de 25 personas por día. La mayoría vienen por urgencias dentales que no se han podido solucionar desde el aluvión que llegó a la zona en marzo pasado. La gente está feliz y nosotros satisfechos de poder devolver la sonrisa a la gente de Chañaral".

El consultorio dental móvil estará hasta el domingo 14 de junio en Chañaral, para luego volver a atender en el Consultorio Rosita Benveniste, en San Bernardo, donde ha logrado descongestionar las listas de espera en más de un 60%.

Realizarán 250 mamografías en Chañaral

salud. Operativo es hasta el jueves.
E-mail Compartir

Con el objetivo de prevenir el cáncer de mama, la Municipalidad de Chañaral y la Fundación Arturo López Pérez (FALP) están realizando 250 mamografías, las cuales comenzaron este domingo y se extenderán hasta este jueves. El operativo es en una de las clínicas móviles de la fundación que se ubica en el Hospital Jerónimo Méndez Arancibia.

La selección de las beneficiadas se realiza con anticipación, a través de Cesfam de la zona.

La iniciativa forma parte del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama que impulsa la FALP y que considera operativos a lo largo de todo Chile, en sus cuatros clínicas móviles.

En Chile, cada año se diagnostican cerca de 3.000 casos de cáncer de mama y se estima que una de cada ocho mujeres sanas podría desarrollar esta enfermedad.