Secciones

Pobladores realizan bingo "a escondidas" en Vallenar

Resolución. Alcalde Cristián Tapia dijo que "vecinos se arriesgaron". En Freirina no pueden hacer la actividad y deberán buscar formas para poder reunir dinero.
E-mail Compartir

Una vez conocida la resolución de la Contraloría en la que se respondió a una solicitud de la Municipalidad del Quisco por su facultad para autorizar bingos, varias fueron las consecuencias que surgieron en torno a una actividad que generalmente se hace en beneficio y no para ganar dinero en forma individual.

Bingos

"Le están quitando una actividad al pueblo", comentó el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia. El edil además criticó la decisión y pidió "revisar la norma". "Estas actividades son benéficas. Son una forma que tiene la comunidad para juntarse y compartir, acá no hay nada malo, de hecho el fin de semana se realizó acá en Vallenar un bingo. Los vecinos se arriesgaron y donde no hubo fiscalización no pasó nada", destacó.

Caso totalmente contrario a lo ocurrido en Freirina, ya que en el lugar un curso está sin la posibilidad de reunir dinero por el popular método.

Libby Osorio, tesorera de la junta de vecinos Altiplano Sur Freirina, criticó la medida ya que perjudica a los necesitados. "Es una actividad que se hace sin fines de lucro, para financiar obras sociales o benéficas. Nosotros queríamos hacer un bingo para financiar una gira de estudio y no pudimos. Ahora vamos a tener que replantear qué actividad hacer para juntar dinero para los niños", destacó.

La dirigente social hizo hincapié en que estas instancias tienen un rol importante para los vecinos, ya que "aparte de juntar fondos es una actividad entretenida que la gente comparte y disfruta".

La freirinense agregó que "acá los remedios son carísimos y nadie es millonario, así que se debe recurrir a los bingos. Se hacen bingos todos los fines de semana, mayormente por salud. Finalmente esta decisión afecta a los más vulnerables".

Solidaridad

En el punto que concuerdan los alcaldes al ser consultados por la imposibilidad de no poder realizar estos bingos, es en el uso que tienen por parte de la comunidad.

La alcaldesa de Alto de Carmen, Carmen Bou, indicó que "estas actividades de bingos o rifas son hechas para ayudar. Es una forma de los vecinos para solidarizar entre si y disminuir las cargas económicas que pueden traer por ejemplo una enfermedad".

La edil del valle del Huasco destacó cómo los vecinos se unen en estas actividades. "La gente se reúne y se ayuda. Se debe hacer algo rápido para modificar la situación".

En la provincia de Chañaral, el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala, se refirió a la resolución. "Acá hay una decisión que deberá cambiar. Los bingos son una actividad entretenida que es parte de los vecinos. Nosotros realizamos una actividad grade a la comunidad una vez al año, esperamos que ya se haya solucionado el tema", resaltó.

Terminan la limpieza del aeródromo de Chamonate tras la catástrofe

obras. El recinto que logró ponerse en funcionamiento a 48 horas de ocurrido el evento meteorológico ya se encuentra totalmente despejado.
E-mail Compartir

En un cien por ciento se completaron las obras de limpieza y despeje de barro que se realizaban en el aeródromo de Chamonate, tras el frente de mal tiempo que afectó a la región de Atacama el pasado 25 de marzo, y que provocó una serie de aluviones, en distintas comunas de la región.

Según se informó desde el Ministerio de Obras Públicas, los trabajos de limpieza en este terminal aéreo fueron coordinados por el Gobierno a través de la Dirección Regional de Aeropuertos del MOP. Cabe destacar que el recinto retomó su operatividad el 27 de marzo.

El seremi de Obras Públicas, Juan Guirao, informó que la infraestructura aeroportuaria es muy relevante ya que "al momento de la emergencia hubo lugares a los que sólo se podía acceder por aire. Es por ello que la Dirección de Aeropuertos estuvo a cargo de diagnosticar y reponer lo antes posible la infraestructura afectada".

El director de Aeropuertos de Atacama, Rodrigo Aguirre, explicó que "tuvimos que revisar de inmediato si los aeródromos estaban operativos. En este lugar (Chamonate) una masa de lodo cubrió las pistas de rodaje, y la plataforma, la que posteriormente se despejó y finalmente se habilitó la torre de control por parte de la Dgac. Este aeródromo es muy importante para la conectividad aérea en caso de emergencia, principalmente porque permite descongestionar el Aeropuerto principal, derivando todo tipo de nave con ayuda."

En el sector aeronáutico (air side) las obras ejecutadas fueron limpieza, despeje, barrido y lavado del pavimento de calles de rodaje, plataforma de estacionamiento de aviones y calle aeronáutica, que presentaron barro con espesores variables en una superficie aproximada de 14.000 m2.

En el sector no aeronáutico (lan side), los trabajos fueron de despeje, barrido y lavado del pavimento de vías de acceso, calles interiores, estacionamiento público, patios del terminal de pasajeros y aéreas verdes afectadas. Las mismas tareas se realizaron en la plataforma de estacionamiento de aviones y calle aeronáutica, las cuales se vieron afectadas con barro con espesores variables en una superficie aproximada de 6.000 m2.

En ambos sectores el material extraído fue trasladado a botaderos autorizados.

Según se informó desde el MOP aproximadamente a 48 horas de los aluviones que afectaron a la región, toda la red aeroportuaria de Atacama se encontraba plenamente operativa, considerando además del Aeropuerto Desierto de Atacama, los aeródromos de Chamonate, Caldera, Chañaral y Vallenar, terminales aéreos donde se pudo recibir la ayuda que estaba llegando a la zona.

UDA preparará alumnos de sectores vulnerados

Apoyo. El programa pretende ayudar en el ingreso a la educación superior.
E-mail Compartir

Acompañar y preparar durante la educación media, y en su inicio en la vida universitaria a estudiantes de sectores vulnerados, es el propósito del Programa del Mineduc "Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, Pace", y el cual será ejecutado a contar de este año en las nueve comunas de la región por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama.

Respecto al programa el vicerrector Jorge Valdivia, expresó que "nos parece fundamental porque la Universidad de Atacama se hace presente en el contexto educativo a nivel escolar y porque también se empapa de cuáles son las características que subyacen a la formación de los educandos en la enseñanza media, para así contribuir a perfeccionar las habilidades docentes".

Por su parte la decana Ximena Sapiains explicó que "nos estamos haciendo cargo como Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama, de trabajar con nueve establecimientos de todas las comunas bajo las características definidas. Es un tremendo desafío y trabajo, pero hay un equipo muy comprometido en poder trabajar de manera colaborativa".

Aporte Regional

Los jefes Daem valoraron la voluntad de la universidad de aportar con este trabajo a nivel regional. "Es realmente un orgullo que nuestra casa de estudios de nivel superior se ponga al servicio de la educación pública aportando su quehacer con un excelente cuerpo de profesionales" indicó Antonia Olivares, jefa Daem de Caldera.

La seremi de Educación, Pilar Soto, inició esta primera jornada señalando que la alianza permitirá a la región contar con los apoyos necesarios para fortalecer la educación pública, favoreciendo y acompañando el ingreso de jóvenes de establecimientos vulnerables a la educación universitaria.

Cabe señalar que en este programa participarán el Liceo Manuel Blanco Encalada de Caldera, el Liceo Federico Varela de Chañaral, el Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó, el Liceo Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro, el Liceo General Ramón Freire de Freirina, el Liceo Japón de Huasco, la Escuela de Concentración de Tierra Amarilla, y el Liceo Politécnico de Vallenar.