Secciones

Alcaldes de comunas en "sacrificio" entregan escrito a La Moneda

E-mail Compartir

Una declaración pública que incorpora 16 demandas hizo llegar un grupo de alcaldes, representantes de las comunas denominadas "en sacrificio", hasta La Moneda.

El escrito, entregado el pasado viernes, fue elaborado en señal de emplazamiento directo al Gobierno, según indicó uno de los ediles, "para que de una manera efectiva se responsabilicen y hagan cargo del daño al patrimonio medioambiental, la calidad de vida y a la salud de las personas que viven en nuestros territorios, azotados durante décadas".

Rodrigo Loyola, alcalde de Huasco, señaló que "quisimos hacer una declaración pública donde mostramos nuestra disconformidad con los procesos que ha llevado el Estado a través del Ministerio de Medio Ambiente, por la lentitud de las acciones comprometidas. Creemos que el Estado aún está en deuda con las comunidades transgredidas en materia medioambiental".

Al término de la jornada, los representantes de las comunas en sacrificio ambiental informaron que se reunirán el próximo 3 y 4 julio para definir cuáles serán las acciones a seguir tras la declaración pública entregada en Palacio.

Ciudadanos de Atacama disminuyen el uso de medidas sanitarias contra la polución

medio ambiente. Altas velocidades de automóviles se toman las calles y el uso de las mascarillas baja en algunas de las comunas más afectadas por alud de marzo.
E-mail Compartir

Más de 70 días han transcurrido desde que las intensas lluvias de marzo afectaron a la región de Atacama. Hasta la fecha, las consecuencias del evento climático aún son patentes en las cinco comunas que sufrieron por el barro. Una de ellas se vincula con la mala condición del aire que por estos días se respira en algunos sectores, donde el polvo en suspensión se ha vuelto un tema preocupante.

Ante esto, el gobierno local dio a conocer en abril un plan de mitigación que contemplaba la restricción vehicular, el uso de mascarillas, gafas de sol y evitar la exposición pública de grupos sensibles para contrarrestar posibles efectos adversos en la salud de las personas; hecho que, si bien, es posible observar de manera intermitente en las calles de la capital regional, parece no cobrar relevancia en todos los sectores de Atacama.

Copiapó

Disminuir los niveles de emisión de material particulado fino (PM2) presente en la capital regional fue uno de os puntos que la autoridad regional indicó durante abril respecto a la implementación de medidas de mitigación.

Yolanda Silva, ingeniera en medio ambiente y dueña de una empresa de medición de calidad de aire, indicó que "las medidas de mitigación son relativas, dependerán de los niveles de material particulado, lo que se ha hecho por parte de la población y de autoridades".

En este contexto, la profesional agregó que "resulta difícil estimar el nivel polución que resulte peligrosa porque varía según sectores". Sin embargo, el polvo en las calles de la capital regional se ha vuelto una constante que no estaría siendo mitigada por los mismos habitantes.

"Hay vehículos fiscales y particulares que pasan muy rápido sin pensar en los demás. Estoy bastante decepcionado de la gente atacameña porque en estos momentos es cuando se necesitan mayores niveles de cultura por parte de todos", comentó el coordinador de la agrupación Atacama Solidaria red de empresas y ex concejal, Christian Guzmán.

En cuanto a las falencias de las campañas impulsadas por el Gobierno Regional, Guzmán recalcó la validez que hoy tiene Internet para el desarrollo de iniciativas. "En las redes sociales el nivel de críticas es muy alto hacia las autoridades, por eso los líderes sociales deberían liderar estas actividades, ya que a nivel político la credibilidad no está", enfatizó.

Mitigación en Chañaral

Las altas velocidades de automóviles y el aumento de personas en la vía pública indican que de a poco la comuna de Chañaral retorna a la normalidad. Sin embargo, uno de los factores que llama la atención es la falta de medidas que contrarresten los efectos del polvo en suspensión.

Manuel Cortés, presidente de la agrupación ecológica y cultural Chadenatur, fue enfático al señalar que el problema tendría como raíz el desinterés ciudadano. "En nuestro caso, la poca gente que transita por el centro no toma las precauciones ambientales, ya que hay mucha tierra que se levanta todo el tiempo. Pero eso pasa porque la gente tiene poco conocimiento y por lo mismo no se interesa ni exige", explicó.

Para el chañaralino la concientización ambiental es un tema olvidado por décadas incluso por autoridades comunales, según indicó. "En los temas ambientales la autoridad siempre se ha negado sistemáticamente. Nosotros esperamos que la autoridad se pronuncie en cuanto a las medidas que se deben tomar para mitigar la polución en Chañaral. Necesitamos saber la verdad".

Consultado por eventuales coordinaciones y respuestas del municipio, Cortés fue enfático al señalar que "yo creo que la autoridad ha estado preocupada de lo que hace y no hace, pero el tema de educar y difundir cómo puede influir estar expuestos al polvo, que es un tema grave, de eso no se habla para nada", agregó.

Miguel Lai, operador turístico y ambientalista de la misma comuna, sostuvo que la ausencia de mitigaciones pasaría por la falta de respaldo ciudadano. "Nadie anda con mascarillas. A quienes se ve con esos implementos es a los turistas, no a los chañaralinos", y agregó que "da la impresión que muchos creen que porque el aluvión bajó se terminó el tema".

En cuanto a las acciones medioambientales que deberían ser implementadas en la zona, el lugareño indicó que ninguna autoridad se ha hecho patente frente al tema. "La solución es que el Gobierno de una vez por todas diga la verdad y actúe como corresponde, para que así también la gente lo entienda y lo asuma. Si la idea es que la gente no se enferme más", recalcó.

En este contexto, Héctor Adaros, coordinador del Comité de Emergencia (COE) del Hospital de esa comuna, coincidió con las opiniones de los ambientalistas relativas a generar una responsabilidad transversal. "Debería existir un compromiso tanto personal como de autoridades. Es complicado el tema porque se ha tratado de informar a la población, pero es muy poca la conciencia de los conductores y de la gente en general sobre la contaminación".

Respecto a las medidas que deberían implementarse en la localidad, Adaros sostuvo que "necesitamos una concientización que llegue a las personas y a las autoridades", destacó.

Con todo, la falta de acciones ambientales en Chañaral es una de las aristas que preocupa a quienes no tienen respuestas. "El alcalde es caso perdido. Apostamos a la sociedad civil", concluyó Cortés.

Vecinos y autoridades dan el vamos a campaña "Me pongo en tu vereda"

limpieza. Jornadas llegarán a sectores donde no operan las maquinarias.
E-mail Compartir

En la Plaza Catamarca de la ciudad de Copiapó se dio inicio a la campaña denominada "Me pongo en tu vereda", en el marco de los trabajos de limpieza fina en calles y sectores que no cuentan con las operaciones de maquinarias especializadas.

En medio de la jornada, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, indicó que "el sentido de la campaña es ponerse en el lugar de aquel que pasa por momentos difíciles y comprometerse a limpiar nuestro entorno. En materia de limpieza, si bien se ha avanzado mucho y uno puede darse cuenta con los avances presentes, este es un trabajó que debe continuar. Ahora viene la segunda etapa, que significa una limpieza más fina y con mayor nivel de detalle, sacando el barro que está pegado a las veredas y las calles", puntualizó la autoridad regional.

Iber Guzmán, coordinador de las escuadrillas en terreno, sostuvo que "la obra en particular implica sacar el barro que está pegado en la calles y que han aplastado los vehículos, cosa que las maquinas no pueden hacer. Nosotros comenzamos desde acá, en la esquina de las calles Vicuña y Los Carrera, con el objetivo de ir proyectándonos hacia el centro", comentó.

Al finalizar la jornada, la autoridad regional hizo un llamado a los habitantes de la comuna para que adhieran a los trabajos realizados en conjunto en las demás campañas impulsadas por el gobierno local.

"Este debe ser un trabajo permanente, la limpieza no se agota un día, ni en un mes. Esta labor será efectiva, siempre y cuando todos y todas nos comprometamos, ese es el llamado de la campaña "Me pongo en tu vereda", sentenció Vargas.

Desde la intendencia se informó que las obras comenzaron frente al hospital Regional debido a las condiciones salubres que requiere el sector.