Secciones

Se extiende el área de cierre por la presencia de la fragata portuguesa

especies. Ayer hubo avistamientos en la Playa Grande de Chañaral y en el sector de El Refugio.
E-mail Compartir

La seremi de Salud Brunilda González informó que a partir de hoy se amplía el área de cierre de las actividades recreacionales por la presencia de la physalia physalis más conocida como la fragata portuguesa.

La autoridad determinó el cierre para el baño y actividades de recreación en las áreas comprendidas entre Playa Las Machas y Bahía Inglesa en Caldera. A partir de hoy, se suman los sectores de Playa Grande de Chañaral, así como también El Refugio, antes de Pan de Azúcar.

Las actividades extractivas y productivas podrán continuar desarrollándose, pero con precaución.

En Caldera, tras los avistamientos se encontraron seis especies de fragata portuguesa y ayer la Autoridad Marítima se percató que habían otras especies en la provincia de Chañaral. Por esta razón, se mantendrá el monitoreo de la Capitanía de Puerto y se solicita llamar al número 137.

Además, se recuerda a la comunidad que no se debe manipular las especies. La physalia physalis tiene un veneno con neurotóxicas, puede generar una reacción alérgica, así como también un dolor muy intenso, incluso puede causar la muerte.

Entre los síntomas que tienen quienes han estado en contacto con la llamada también medusa azul, está el dolor en la zona. También un enrojecimiento tipo quemadura.

Otro de los síntomas es un aumento de volumen de la zona afectada. Además, la persona podría tener dificultad respiratoria, por esto podría llegar a provocar un colapso.

Entre las recomendaciones para las personas que han estado en contacto con el animal, está no lavar la herida con alcohol, agua potable ni tampoco agua de mar porque pudiera estar contaminada.Tampoco se debe frotar con arena.

Además, la persona afectada puede agregar en la herida vinagre o bicarbonato. El llamado a la comunidad es a que ante el contacto con esta especie el afectado acuda al centro asistencial más cercano para recibir atención médica.

Tres ventiladores mecánicos para pediatría se perdieron tras el aluvión

inquietud. Formaban parte del proyecto de habilitación de la UCI pediátrica del Hospital Regional.
E-mail Compartir

Inutilizables quedaron tres ventiladores mecánicos que estaban en la bodega del Hospital Regional San José del Carmen al momento de la inundación que afectó las dependencias el 25 de marzo.

Los equipos tenían como destino el área de pediatría del recinto, por ello la interrogante es qué ocurrirá en este invierno con los pacientes. El área de Pediatría en estos momentos cuenta con un solo ventilador mecánico de transporte.

Los tres ventiladores mecánicos los había adquirido el Servicio de Salud para implementar el proyecto de habilitación de la UCI pediátrica. Lo que no se concretará durante 2015 por la falta de especialistas, entre ellos un Uciólogo Pediatra, según informó el Servicio de Salud en enero.

Sin embargo, se adquirieron equipamientos para lo que hoy es la Unidad de Cuidados Preferenciales Pediátricos, pero tras el aluvión se pudo constatar la pérdida de equipos. "Se trata de tres ventiladores mecánicos de última generación y un broncoscopio infantil. Estaban en bodega porque se esperaba que en algún momento la empresa hiciera la entrega oficial de los equipos, que es lo que se hace normalmente", explicó el concejal y médico jefe de Neonatología Omar Luz.

Solo los tres ventiladores tienen un valor cercano a los 60 millones de pesos. Cuando ocurrió la emergencia además había otros equipos que pertenecen a otras áreas del recinto que estaban en la bodega.

"Había equipos que recientemente se habían comprado de Neonatología que todavía no habían sido puestos en funcionamiento porque no habían sido entregados oficialmente por las empresas. Habían llegado y se pusieron abajo, fueron recepcionados. No solo estaban esos equipos en la bodega, estaba la incubadora de Neonatología y algunas cosas de la empresa que estaba haciendo la construcción", dijo Luz.

Según informó el facultativo, el Ministerio de Salud tomó conocimiento de la pérdida de estos equipos y ya se hizo la repropuesta para conseguir la reposición de ellos.

Respecto a los ventiladores mecánicos, el facultativo explicó que "en Pediatría hay un ventilador mecánico activo. El área de Neonatología les facilita ventiladores mecánicos cuando los médicos lo requieren", explicó.

INQUIETUD

Hay profesionales que se encuentran desempeñándose en el área de Pediatría que están preocupados porque ya llegó el invierno y solo hay uno de estos equipos en el área. "Hay un ventilador de traslado y ese se mandó a reparar y no está en óptimas condiciones. Los ventiladores que se necesitan los piden a Neonatología, no tienen ventiladores disponibles ni siquiera para traslados", contó uno de los trabajadores del hospital, quien prefirió omitir su nombre.

Los ventiladores de Neonatología son para recién nacidos y niños con un peso de hasta 20 kilos (dos a tres años aproximadamente). Por ello, si llega un niño de gravedad, que pese más de esa cantidad, deberá ser atendido en la UCI adulto, explicó el profesional.

Relató que lo que sucede es que la recepción de los equipos se demora, esto puede ser un año o dos. "Estos equipos fueron comprados en 2014, no puede ser que se demoren tanto en entregar un material, es totalmente ilógico".

Explicó que en invierno, si hay pacientes pediátricos graves, los estabilizan y tras esto son derivados a otros recintos asistenciales de mayor complejidad, pero ¿Qué pasa si no hay cupos considerando que estamos en invierno?", agregó

El viernes Diario Atacama consultó sobre este tema al área de comunicaciones del Servicio de Salud, pero al cierre de esta edición no se recibió respuesta.