Secciones

Implementan programa de empleos en Atacama

apoyo. La iniciativa cuenta con 200 cupos laborales distribuidos en las tres provincias.
E-mail Compartir

Como una forma de disminuir los índices de cesantía y mitigar los efectos de los aluviones que afectaron en marzo a la región, es que Conaf comenzó la implementación del programa de Empleos de Emergencia PEE 2015.

La dirección de presupuesto (Dipres) del Ministerio de Hacienda asignó recursos para el PEE, correspondientes a 217.108 millones de pesos para la región, el cual está orientado a la ejecución de proyectos relacionados con el quehacer de Conaf, el mejoramiento urbano y el incremento de la calidad de vida de la comunidad atacameña.

Antecedentes

El programa cuenta principalmente con mujeres trabajadoras y jefas de hogar, quienes por cumplir otros importantes roles en la sociedad no pueden trabajar a tiempo completo, pero este programa les permite obtener ingresos y aportar a la reconstrucción.

Este PEE cuenta con 200 cupos laborales distribuidos en las tres provincias. En el Huasco los empleos están destinados a trabajos relacionados con el arbolado urbano tales como limpieza general de bandejones, veredas, limpieza y mejoramiento de áreas verdes, entre otros.

También se generaron algunos empleos para prestar apoyos en los Parques Nacionales Pan de Azúcar y Llanos de Challe apoyando en la creación de senderos y mantención del equipamiento para turistas.

En tanto, en la provincia de Copiapó las labores se focalizaron en el sector de Llanos de Ollantay y Paipote con la finalidad de ir avanzando en la limpieza de las áreas verdes y el mejoramiento del entorno, lo que también se está replicando en la Provincia y Comuna de Chañaral, la localidad de El Salado y Diego de Almagro. La finalidad es realizar una arborización en cada uno de estos sectores e incluso existen faenas en barrios de emergencia.

Por su parte Celinda Véliz beneficiaria del PEE de El Salado dijo que "el programa es un verdadero beneficio porque nos va a ayudar a que nuestro pueblo surja, que la gente no se valla que sigamos creciendo como personas. Nos van a arborizar todo El Salado eso se transforma en un incentivo porque nuestro pueblo estaba triste porque el aluvión aparte de llevarse todo lo material, también se nos llevaron las emociones".

Reconstrucción de Atacama tendrá un costo de 2 mil millones de dólares

emergencia. El subsecretario del Interior valoró los avances de la normalización de las ciudades.
E-mail Compartir

A 72 días desde los aluviones que afectaron a las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Chañaral y Diego de Almagro, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy informó en su visita a la zona que la reconstrucción de Atacama tendrá un costo estimado de 2 mil millones de dólares.

El secretario de Estado destacó el "importante estado avance" luego de más de dos meses de la tragedia en la región de Atacama. Agregó que "hemos establecidos políticas específicas para aquellas áreas donde no hemos podido finalizar la emergencia. Nosotros esperamos que en los puntos más álgidos al 30 de julio tener esos nudos resueltos. Además hemos iniciado la discusión del plan único de reconstrucción que es una tarea mayor en esta región".

En cuanto a la búsqueda de las personas desaparecidas, Aleuy dijo que "el Gobierno continúa permanentemente en la búsqueda de las personas que están informadas como eventuales desaparecidos". Actualmente hay 21 habitantes que no se han encontrado luego de los aluviones del pasado 25 de marzo.

Cabe señalar que hoy llegará el director nacional del Servicio Médico Legal para tomar muestra genética de los familiares de los desaparecidos para realizar una búsqueda más exhaustiva. El Gobierno informó que las tareas de rastreo se van a mantener mientras haya personas sin encontrar.

Diego de Almagro

Sin duda una de las comunas más afectadas por la catástrofe ha sido Diego de Almagro. Sobre la situación de la ciudad, el subsecretario señaló que "en Diego de Almagro toda su infraestructura crítica fue destruida y nosotros hemos tenido retraso ahí básicamente porque creemos que no ha sido conveniente, a pesar de la urgencia, de construir en zonas donde pudiesen ser nuevamente afectadas un aluvión. Tenemos que tener la suficiente responsabilidad para evitar que la infraestructura crítica como privada no se construyan en zonas que pueden ser afectadas en el futuro".

Durante la semana pasada la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball se reunió con los alcaldes de las comunas afectadas para presentar el plan de reconstrucción y escuchar sus inquietudes. En la actividad la secretaria de Estado informó que durante esta semana y la próxima se presentaran los planos tentativos de las zonas donde se construirán las viviendas definitivas y cuáles sectores se tendrán que cambiar de lado por estar en una zona de riesgo.

Esta decisión ha causado temor y rechazo por algunos vecinos. Sobre esto, Aleuy enfatizó que "vamos hacer el esfuerzo y esperamos que la gente comprenda que a pesar del derecho que puedan tener de vivir en el mismo lugar donde han vivido siempre es altamente inconveniente para su propia seguridad".

Gobierno regional

En tanto el intendente de Atacama, Miguel Vargas subrayó el estado de avance de la construcción de viviendas de emergencia en el sector de Paipote. En cuanto al estudio de las zonas críticas, añadió que "hemos completado el proceso con todos los municipios de la región de Atacama compartiendo las primeras conclusiones del Ministerio de Vivienda. Esperamos que la próxima semana podamos acotar al máximo esta definición para llegar con un planteamiento muy claro con los líderes sociales de los distintos sectores".

La máxima autoridad de la zona puntualizó que se esperan generar más de 2 mil soluciones definitivas habitacionales en Atacama. La autoridad aclaró que se está avanzando en la proceso de las viviendas que tuvieron daños mayores y que requieren ser reparadas para luego dar paso a la esperada construcción de casas definitivas para las personas que lo perdieron todo.