Secciones

Molestia por alza de precios en supermercados de Copiapó

economía. Agua, cloro y confort son los productos que registran mayor aumento en recintos comerciales de la capital regional.
E-mail Compartir

A más de dos meses del alud que afectó a la región, las secuelas de la emergencia climática aún se sienten en la ciudad de Copiapó. Una de ellas tiene relación con la arista económica que por estos días ha obligado a gran parte de los vecinos a cotizar variedades de precios y productos en los diferentes centros de abastecimiento comercial. Y es que tras la catástrofe elementos básicos como el agua han presentado alzas que bordearían el 30%.

Un recorrido por diversos sectores de la comuna permitió observar costos que van desde los 389 pesos, en el caso de alimentos como fideos y atún, y que incluso sobrepasan los 5.500 pesos en productos como el papel confort. Tónica que se repite en las principales cadenas de supermercados ubicados en diferentes puntos de la ciudad.

Comparaciones

Según el boletín coyuntural publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Atacama, el Índice de Ventas de Supermercados (Isup) real para enero presentó un alza de 1,3%, mientras que durante febrero el dígito registró un incremento de 0,9 puntos porcentuales. Sin embargo, el mismo informe estadístico indicó una baja de 1,4% para marzo, hecho relativo a las compras efectuadas en los mismos recintos comerciales de Copiapó.

En este contexto, uno de los elementos críticos que mayor demanda y escasez registró durante los últimos días de marzo y la totalidad de abril fue el agua. En esta categoría, la opción más económica fue encontrada en el supermercado Jumbo, situado en avenida Copayapu, donde un bidón de 5 litros cuesta 1.190 pesos, en contraposición a la misma cantidad de agua ofrecida por la sucursal de la cadena Unimarc, ubicada en el centro de la ciudad, recinto en el cual el mismo producto supera los 1.600 pesos y que antes de la emergencia tenía un valor cercano a los 1.200 pesos.

Otro de los productos que presentó un incremento de precio fue la harina. La alternativa, a partir de la cual familias completas suplieron la falta de alimentos como el pan, arroz y fideos tras el desabastecimiento generado en la zona por el pasado alud, hoy bordea los 850 pesos en la cadena Unimarc, es decir, 300 pesos más que el valor del mismo insumo encontrado en supermercado Jumbo.

Sin embargo, una de las alzas más significativas apuntaría a los artículos de limpieza y aseo. Una diferencia de 4.525 pesos sería la brecha que por estos días es posible observar en elementos como el papel confort. En este sentido, las ocho unidades más económicas en supermercado Santa Isabel, ubicado en el sector de El Palomar, alcanzan los 1.249 pesos, cifra que se vería duplicada en la sucursal céntrica de Unimarc Chacabuco, donde el monto del mismo insumo e igual marca llegó a los 5.774 pesos.

Ciudadanos opinan

La situación, que hoy tiene elevados los precios de algunos de los artículos de la canasta básica, es criticada por quienes a diario evalúan el costo de los insumos ofrecidos por las principales cadenas comerciales de Copiapó. Para Liliana Godoy, cotizar hoy es parte fundamental antes de tomar la decisión de compra. "Estamos constantemente revisando los precios de todos los supermercados porque después de la catástrofe los precios de dispararon. Por ejemplo, el kilo de naranja está a $1.990 y en la feria uno lo encuentra a $1.000 con suerte. En el tema de la verdura y fruta el Jumbo es un desastre porque nunca nos satisface. Lo mismo en otros supermercados, no hay caso de que los precios bajen", comentó.

El escenario de cuestionamiento es compartido por quienes transitan en el sector de El Palomar. Y es que sumado al alza del costo de vida en la región, los vecinos puntualizaron en otro de los factores que influiría en la elección compra. "Aprovechamos de venir porque según ellos (supermercado Santa Isabel) había promociones y nos ahorraríamos algo de plata, pero la verdad es que las cosas han subido igual. Los artículos de limpieza, el cloro, el agua, la comida… todo está en alza. Después de la catástrofe se notaba más, pero la verdad es que los precios se han mantenido altos, y lo otro, es que se nota un desabastecimiento general en los supermercados de Copiapó", indicó Beatriz Sánchez, vecina del lugar.

Carlos Navarro, residente del mismo sector, señaló que "la oferta es poca porque últimamente estos locales están poco surtidos, y si a eso sumamos los precios altos, peor", mientras coincide en el panorama de alzas que se vive en la capital regional.

En calles más abajo de la ciudad la percepción de alza no varía entre los ciudadanos. "Se nota que los precios están altos, en especial el confort y el cloro", sostuvo Daniza Delgado, quien además señaló no tener un lugar definido respecto a la decisión final de compra. "Para mí ya es costumbre tener que pasearme entre los supermercados buscando lo que más me convenga", agregó.

Antofagasta y Coquimbo

En medio de las comparaciones realizadas por los vecinos de Atacama al momento de comprar, los balances, sin embargo, resultan preocupantes. Ello luego que los valores de la canasta básica observados en Copiapó bordearan precios similares a los ofertados en la ciudad de Antofagasta. Beatriz Martínez, quien está constantemente viajando entre la segunda y tercera región, comentó al respecto que "en el Santa Isabel del sector sur encuentras el confort de ocho unidades a casi 4.000 pesos, el agua de cinco litros en 1.500 pesos y la leche sobre los 700 pesos. Eso en Antofagasta. Pero si uno hace el recorrido en el mismo lugar en Copiapó se encuentra con los mismos precios, incluso más altos, como pasa con el agua y el confort", enfatizó.

En la misma ciudad del norte grande vecinos realizaron un análisis de precios relativo a los mismos productos, esta vez en base a los valores presentados por la cadena Unimarc. "El precio del agua, confort y cloro siempre es como lo más crítico en cuanto a los artículos de primera necesidad. Pero lo que me ha llamado la atención es que los precios no son tan diferentes a los que uno encuentra en Copiapó, ya que el bidón de cinco litros de agua incluso es más caro allá y el confort también", señaló Pamela Gómez, residente del sector Coviefi, Antofagasta.

Kilómetros más al sur, el aumento de precios en Atacama -respecto a parte de los insumos contenidos en la canasta básica- es contemplado de igual manera por quienes residen en la cuarta región. "Con mi familia siempre compramos en Líder y Unimarc ya que tienen ofertas más económicas", indicó Melissa Morales, una chañaralina que recalcó las diferencias de precios observados en las mismas cadenas comerciales ubicadas en Copiapó. "Me extraña que siendo las opciones de compra más populares, se supone, tengan el valor del agua y la leche más caro que acá, incluso después del aluvión donde mucha gente quedó sin nada", sostuvo la vecina de La Serena.