Secciones

En medio de la catástrofe de Chañaral y El Salado unos 2.500 alumnos regresaron ayer a clases

educación. Los establecimientos de ambas localidades abrieron sus puertas con mucha alegría. En tanto, cuatro comunas de Atacama se adhirieron al paro nacional.
E-mail Compartir

En medio de sonrisas, abrazos y alegría más de 2.500 estudiantes de ocho establecimientos educacionales de Chañaral y El Salado volvieron a clases, siguiendo con el proceso de "normalización" a lo largo de Atacama. El proceso, largamente esperado por los padres y apoderados, se realizó con la presencia de a seremi de Educación Pilar Soto Rivas y el alcalde Héctor Volta Rojas, entre otras autoridades, quienes recorrieron distintos establecimientos para dar la bienvenida a los alumnos, docentes, asistentes de la educación, auxiliares y administrativos.

Estos iniciaron los primeros pasos de la contención que deberán desarrollar con los niños, niñas y jóvenes luego de más de dos meses de los aluviones del pasado 25 de marzo.

La emoción vivida opacó la fría mañana, dando paso a la calidez de los abrazos y las largas conversaciones que dieron vida a salas y pasillos.

"Visitamos especialmente la Escuela Diego Portales Palazuelo, que albergará a los estudiantes de la Ignacio Domeyko que resultó la más dañada por el aluvión", dijo Soto.

Finalmente la autoridad regional, reafirmó que "hoy ha regresado a la vida de las aulas sus establecimientos, incluido El Salado, lo que nos permite tener el 100% de los establecimientos funcionando".

Los apoderados chañaralinos no quisieron expresar su opinión, aunque en la gran mayoría hubo satisfacción por el regreso a las aulas.

Paro

En paralelo a este regreso, ayer Caldera, Vallenar, Huasco y Freirina se plegaron al paro nacional de profesores, mientras que Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro y Alto del Carmen decidieron no adherirse ya que han perdido muchas clases debido a la catástrofe, pero apoyan la solicitud a nivel nacional. De esta manera el 50% de los docentes de Atacama se unió a la movilización que tiene carácter indefinida.

En la Provincia del Huasco, el 100% de las escuelas rurales se plegaron. Mientras que los establecimientos educaciones de la zona urbana participó el 96% de los docentes en el paro, indicó el presidente provincial del Colegio de la Profesores, Mauricio Rubio.

Durante la mañana los docentes marcharon por las calles de Vallenar para mostrar su descontento a lo ofrecido por el Gobierno a los profesores, donde luego se dirigieron a la Dirección Provincial y a la Gobernación.

Según indicó el dirigente regional, alrededor de 400 profesores estuvieron en la marcha en Vallenar. No participó el Colegio Bicentenario de Vallenar.

Proceso

Cada comuna realizará asambleas para entregar la información de los avances de la negociación a nivel central y según la situación es la decisión que tomarán los profesores.

Caldera se reunirá con la alcaldesa, Patricia González para indicar las peticiones que tiene el sector. Junto con ello también marcharán por las calles de la comuna costera.

En tanto, Vallenar también realizará una asamblea para dar a conocer la solicitud los profesores.

El próximo viernes se realizará una asamblea en Santiago para analizar las propuestas, sobre la carrera docente y la desmunicipalización.