Secciones

Como un "disparate" califican dictamen que impide a municipios autorizar bingos

molestia. La Contraloría entregó resolución que generó rechazo en alcaldes de Atacama, los que evalúan incluso conversar el tema en La Moneda.

E-mail Compartir

Malestar entre los alcaldes de la región de Atacama ha generado la resolución comunicada por la Contraloría General de la República que prohíbe a los municipios del país entregar permisos para la realización de bingos, donación de premios y facilitar dependencias comunales para el desarrollo de estos fines.

El hecho, que tendría como raíz un requerimiento presentado por el edificio consistorial de El Quisco hacia el ente fiscalizador que buscaba despejar la interrogante sobre la injerencia municipal en la autorización, ejecución y suministración de espacios comunes para actividades benéficas, encontró respuesta el pasado 22 de abril cuando la entidad fiscalizadora resolvió adjudicar a través del dictamen número 31.241 la potestad sobre la materia a la Presidenta de la República e intendentes regionales. Hecho cuestionado por los ediles de la zona, quienes analizaron con molestia la medida adoptada por la Contraloría.

Municipios responden

"En conformidad con la normativa contenida en la ley N° 19.995, los juegos de azar -entre los cuales se encuentran comprendidos los bingos- solo pueden ser explotados a través de una autorización legal expresa y por quien esté habilitado para ello, por lo que no es procedente que los municipios permitan o faciliten los medios necesarios para su realización".

El enunciado, correspondiente a un extracto de la respuesta entregada por el ente respecto a la temática, es considerado por los ediles de la región incluso como un "disparate". Y es que de acuerdo a lo señalado por Cristian Tapia, alcalde de Vallenar y presidente de la Asociación de Municipios del Norte de Chile (Amunochi), hay aristas "de mayor relevancia para el Estado", según precisó.

En este sentido, la autoridad indicó que "me parece un absurdo esta decisión, es un disparate porque estas actividades generan beneficios para muchas personas que no cuentan con recursos para costear tratamientos médicos, cirugías, etc. En Chile hay que atacar otros problemas que realmente revisten una mayor relevancia". Ello, debido a que la recaudación de fondos para salud es uno de los tópicos más característicos de los bingos y que mayor concurrencia de público genera.

Para la alcaldesa de Caldera, Patricia González, la iniciativa legal no se ajustaría a las necesidades de las comunas que, según explicó, observan este tipo de actividades como un momento de esparcimiento y solidaridad. "Muchos se verán perjudicados, quienes van a disfrutar y quienes son beneficiarios. Ojalá se pudiera revocar esta resolución y generar un cambio en este tema, ya que va contra el apoyo a los vecinos que no podrán acceder a los beneficios que la comunidad de manera voluntaria les entrega", sostuvo.

Además, el mismo documento indica que en cuanto a la entrega de premios dentro de estas instancias, las municipalidades no podrán realizar ningún tipo de donaciones. "Tampoco resulta procedente que las entidades edilicias otorguen premios al efecto o permitan la ocupación de recintos municipales o que estén bajo su administración, para los efectos reseñados". Al respecto, desde Freirina enfatizaron sobre la necesidad de revocar el dictamen adoptado por Contraloría respecto al patrocinio municipal de la actividad social. "Es una pésima resolución dictaminada y esperamos que se pueda revertir. Estoy esperanzado en que se pueda solucionar, ya que hay familias que dependen de este aporte vecinal", indicó César Orellana, alcalde de esa comuna, quien acusó falta de cercanía por parte del ente fiscalizador. "La Contraloría está lejos de entender la realidad de las comunas", agregó.

Testimonios

Natalia Rodríguez vive en Santiago y es madre de dos pequeños. A sus 33 años ha lidiado con diversos tratamientos médicos producto de un tumor que la afecta desde el 2012. El diagnóstico, que en un principio la tuvo al borde de la muerte tras dar a luz a su hija, dista de ser alentador: una intervención quirúrgica en el extranjero con un costo total de 30 millones de pesos, cifra que escapa de todo su presupuesto y que observa como lejana, debido a una serie de solicitudes sin respuesta por parte de la intendencia metropolitana, relativos al desarrollo de actos en beneficio propio.

"Me dijeron que si quiero realizar un bingo tengo que dirigirme a la Presidenta de la República o al intendente. Es un absurdo". Para la repostera, la única opción que le permitiría recaudar mayores fondos consiste en la realización de eventos masivos. Hecho que hoy la inquieta y la tiene contemplando otras alternativas, como la venta de sus propios artículos de hogar.

"El año pasado realizamos un acto benéfico, porque nos sugirieron darle ese nombre para no tener problemas, pero no fue suficiente. Actualmente nos faltan siete millones y nuestra alternativa más segura es la realización de bingos que hoy nos quita la Contraloría. Mi papá incluso ha tenido que vender parte de sus cosas para ayudarme", comentó.

Paulina Miranda, otra vecina afectada por la situación, también tiene su punto de vista. "El sábado 30 de mayo realizamos un bingo a beneficio de una tía que padece cáncer terminal. Tuvimos que hacerlo sí o sí porque ella necesita quimioterapia cada dos semanas, y cada una cuesta más de 200 mil pesos ", comentó.

Consultada por la resolución hasta ahora desconocida por muchos, la joven agregó que " tendremos que hacer un trámite engorroso por algo que era simple"

Gobierno regional

Hasta el cierre de esta edición Diario Atacama intentó recabar mayor información sobre la resolución con la sede de Gobierno Regional, sin embargo, desde la intendencia se indicó que no se tiene mayor conocimiento sobre la mencionada normativa, razón por la que autoridades no realizarán declaraciones hasta tener conocimiento pleno del dictamen impuesto por Contraloría.

Con todo, la incertidumbre sobre el futuro de los bingos está instalada en la comunidad, mientras personas como Natalia y Paulina continuarán apostando por estos encuentros sociales como la principal vía para conseguir fondos y, con ello, una mejor calidad de vida.

Consultado por cuáles serán las vías a seguir luego de la resolución adoptada por la Contraloría General de la República, el representante de los jefes comunales del norte, Cristian Tapia, indicó que este viernes se reunirán en Copiapó para abordar la visión de la Asociación Chilena de Municipalidades de Chile (AChm) sobre el tema en cuestión y se analizará si el tema lo tratarán en La Moneda. En el encuentro además se desarrollará una mesa de diálogo sobre la desmunicipalización de la educación.

30 millones de pesos

debe recaudar Natalia Rodríguez, afectada por un cáncer y que contempla a los bingos como opción principal para lograr su objetivo.

19.995 es la ley de Casinos y

Juego que hoy supedita la realización de actividades sociales y benéficas de carácter comunal.

Vallenar se une al proyecto de uso de cannabis medicinal

salud. Será la primera ciudad de Atacama en adherirse a la iniciativa.
E-mail Compartir

La ciudad de Vallenar se posicionó como la primera en la región de Atacama que durante los próximos días realizará un catastro de pacientes de la comuna que sufran alguna enfermedad de carácter grave y que requieran de este tipo de tratamiento para mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, según informaron desde ese municipio.

Esto, en el contexto que une a más de 20 municipios del país impartirán jornadas educativas sobre el uso medicinal de la cannabis sativa como medida paliativa para quienes sufren dolores y patologías crónicas.

El fin de semana se llevó a cabo el primer festival de la Cannabis Medicinal de la zona, instancia que tuvo como invitada principal a la presidenta de la Fundación Daya, Ana María Gazmuri, quien participó en una serie de actividades y exposiciones realizadas para informar, educar y orientar a la comunidad.

Fundación

En el encuentro, Gazmuri indicó que "nosotros nos encontramos hoy (sábado) acá debido al interés que hay del alcalde y el concejo en sumarse al proyecto que estamos haciendo con Fundación Daya y más de 20 municipios para poder tratar con Cannabis Medicinal a más de 4 mil pacientes a lo largo de Chile. Este tratamiento con extracto de cannabis será producido por Laboratorios Knop, que es un laboratorio chileno que trabaja con medicina natural".

La Fundación Daya lanzó este año una campaña denominada "Ponte en Mis Zapatos", lección que pretende sensibilizar a las personas sobre tratamientos a base de medicina alternativos y contar las experiencias de diferentes niños y familias que han mejorado su calidad de vida producto de esta modalidad.