Secciones

Cumbre G7: Alemania se alista tras aviso de protestas

reunión. La extremas medidas de seguridad han implicado un presupuesto muy alto que ha generado debate en torno a la cita.
E-mail Compartir

La preparación de Alemania para recibir el próximo fin de semana a la cumbre del G7 ha implicado presupuesto millonario que ha generado debate, además de extraordinarias medidas de seguridad ante las protestas convocadas.

La canciller Angela Merkel ultima esta semana los preparativos para recibir a los presidentes de EE.UU., Barack Obama; y Francia, François Hollande; y los primeros ministros de Reino Unido, David Cameron; Canadá, Stephen Harper; Japón, Shinzo Abe; e Italia, Matteo Renzi; junto a los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; y del Consejo, Donald Tusk. El Presidente ruso, Vladimir Putin, fue excluido de la cita, por su castigo por la supuesta agresión apoyada por el Kremlin en Ucrania.

Será una reunión de dos días y el Ejecutivo de Baviera, estado federado en el que está el castillo de Elmau, -que alojará a los mandatarios-, ha presupuestado unos US$ 141 millones para distintas cosas, desde la mejora de las infraestructuras en la región a la seguridad.

La polémica la comenzó esta semana la Asociación de Contribuyentes al calcular que la cita podría costar al Fisco unos US$392 millones, cifra que la Cancillería calificó de "especulativa" y explicó que su obligación es garantizar la seguridad de los asistentes.

La Policía anticipa que hasta diez mil personas se sumarán a las acciones de protesta convocadas por "Stop G7", un foro que agrupa a colectivos contrarios al poder de las siete potencias mundiales.

Las autoridades federales y las alemanas han diseñado un estricto dispositivo de seguridad en el que participarán más de 17 mil policías, apoyados por cerca de dos mil agentes austríacos.

Merkel aseguró el sábado que confía en que las manifestaciones de protesta convocadas sean "estrictamente pacíficas". En una entrevista con el diario Süddeutsche Zeitung, asume que siempre hay grupos que buscan "poner a prueba" a las fuerzas de seguridad.

La canciller defendió la importancia del encuentro y apunta a dos objetivos concretos: preparar la cumbre del clima que se celebrará en diciembre en París y diseñar una fórmula para afrontar crisis sanitarias globales, como la del ébola, con la creación de una fuerza de despliegue rápido de "cascos blancos".

La canciller descarta que la polémica del espionaje estadounidense en suelo alemán pueda empañar la reunión o las relaciones bilaterales. Además se mostró convencida de que el caso se aclarará y apostó por la colaboración de los servicios de inteligencia de dos países aliados pese a las críticas.

El último escándalo implica a los servicios secretos alemanes, que, según diversas informaciones periodísticas, habrían ayudado a EE.UU. a espiar a objetivos gubernamentales y empresariales europeos, asunto que estudia una comisión de investigación parlamentaria.

Mientras se cierran los últimos detalles de una complicada logística, las delegaciones trabajan en el documento que se aprobará en la cumbre, en la que por segundo año consecutivo no participará el presidente ruso, Vladimir Putin.

Revelan que computador de Nisman fue usado poco después de su muerte

E-mail Compartir

El peritaje informático al computador del fiscal argentino Alberto Nisman, fallecido en enero en circunstancias aún sin aclarar, reveló que fue usado poco después de la hora estimada de su muerte, informó ayer el diario La Nación citando fuentes de la investigación.

Según los peritos informáticos, se produjo un acceso local, no remoto, al computador a las 20.07 del 18 de enero, cuando el fiscal ya estaba muerto pero su cadáver, aún no había sido descubierto en el baño de su apartamento de Buenos Aires.

Las pesquisas detectaron que se introdujeron tres pendrives en la máquina y los investigadores sospechan que pudo borrarse información. Sin embargo, las fuentes citadas dijeron que es posible de que el registro horario del aparato hubiese sido manipulado.

Reserva

Los resultados del peritaje informático se mantienen en reserva como parte de la investigación encabezada por la fiscal Viviana Fein.

Hace un par de meses se produjo una primera filtración, en la que se reveló que el computador fue usado a primera hora del domingo en que murió Nisman para ver el correo electrónico y las portadas de diarios.

Según la investigación oficial, Nisman falleció en la tarde del 18 de enero, mientras que los peritos de la querella creen que su muerte se produjo entre la víspera y la mañana del día 18.

Tampoco coinciden en las causas de la muerte, ya que la querella mantiene que fue un homicidio, mientras que la fiscal no descarta un suicidio.

El único imputado en la causa es Diego Lagomarsino, colaborador informático de Nisman, por haberle prestado el arma que le dio muerte.

denuncias

Nisman, fiscal especial en la investigación por el atentado contra la mutualista judía AMIA en 1994, falleció horas antes de comparecer ante una comisión del Congreso argentino para detallar su denuncia contra la Presidenta, Cristina Fernández, por presunto encubrimiento de terroristas.

La denuncia de Nisman contra Fernández, a la que acusó de encubrir a los iraníes sospechosos de planear el atentado, que causó 85 muertos, fue archivada por la Justicia argentina por "inexistencia del delito".