Secciones

"Aquí hay un colusión entre las autoridades de turno y las grandes empresas"

E-mail Compartir

Tras dos meses de la catástrofe del 25M en Atacama diversas son las reacciones en el ámbito político respecto a la entrega de ayuda y una eventual demora en la reconstrucción de los sectores afectados. El diputado de la bancada Unión Demócrata Independiente Felipe Ward realizó una severa crítica a la situación vivida en Atacama.

Yo veo buena voluntad, pero pocos avances en la práctica, creo que la gente tiene razón para estar indignada, si uno compara lo que ocurrió en catástrofes naturales anteriores administradas por el Gobierno pasado, uno se da cuenta que hay índices para medir el fracaso de la actual gestión. Tiempo atrás los alumnos volvieron en un 100% a clases, en un tiempo récord y en la región de Atacama eso no ha ocurrido. Hay una contaminación que está siendo ocultada por parte de las actuales autoridades, yo creo que la Onemi colapsó.

"Creo que a estas alturas y dado que los parlamentarios de la región están defendiendo más a la Presidenta que a la gente y están ocultando la realidad que ocurre aquí en Atacama. En muchas comunidades hoy día tuvimos la protesta de la gente de Paipote (jueves), con razón, porque están pidiendo cosas básicas, la restitución de sus derechos no un favor. En ese punto de vista nosotros como Cámara de Diputados y yo como parlamentario, voy a propiciar una comisión investigador para que en un plazo de 30 días, determine responsabilidades, determine los pasos a seguir de forma que la gente no tenga que seguir esperando, porque insisto, mientras los políticos se ponen de acuerdo, la gente se muere de frío, muere de hambre, porque no han llegado con las soluciones a territorios sobre todo los más alejados".

Creo que se avanzó poco y hay que ser honesto porque si bien yo pertenecí a ese Gobierno creo que uno tiene que representar a la gente y cuando hay cosas que están al debe hay que decirlas. Hay que ser bien hombre para decirlas. Yo creo que se avanzó poco en materias de descontaminación en la administración pasada. Creo que nadie se ha hecho cargo de este problema, aquí hay un colusión entre las autoridades de turno y las grandes empresas porque a nadie le conviene que aparezcan los índices reales de contaminación. Yo ya pedí un estudio epidemiológico de la región de Atacama, para saber qué enfermedades están por sobre el promedio de los números nacionales, de esa forma vamos a poder identificar en el corto plazo, cuáles son los focos de contaminación que están afectado a las personas. Insisto, a nadie le conviene que aparezcan los números reales porque entre las autoridades de turno y los grandes empresarios, existe una colusión para evitar que estos datos aparezcan a la luz y de esa forma tener que contribuir económicamente a la descontaminación. Es más fácil esconder la contaminación debajo de la alfombra que hacerse cargo y eso es una vergüenza.

Me refiero históricamente yo trabajo en la región vecina Antofagasta y ocurre lo mismo, tenemos una de las ciudades más contaminadas del mundo como es Tocopilla, una de las regiones más contaminadas del mundo el norte y debería ser foco obviamente de lo contrario, atractivo para que la gente los adultos mayores vengan aprovechar el clima que tenemos acá y ocurre lo contrario porque los niveles de contaminación impiden que la gente pueda disfrutar de la zona y se ven muchos más afectados. Yo tengo estudios epidemiológicos de la región de Antofagasta y los índices por ejemplo de cáncer están por sobre el promedio mundial y por sobre el promedio chileno y nadie se ha hecho cargo porque no les conviene a las grandes mineras ni a los gobiernos de turno porque significa un aporte económico que no están dispuestos a realizar, yo creo que el problema es histórico y que hay que hacerse cargo ya.

Sí, creo que fue lo mismo, hubo un esfuerzo por avanzar en esta materia, pero creo que no se produjo en la práctica, insisto si bien uno tiene un color político creo que al momento de defender a la gente el color político tiene que ser el de la región, en este caso por sobre los colores políticos, por sobre los gobiernos de turno, uno corresponde que defienda a la región y creo que los parlamentario no lo han hecho.

Nosotros planteamos varias cosas primero participar con voluntarios, que sepan anticipadamente, antes de las catástrofes naturales, dónde tienen que estar, qué es lo que tienen que hacer, a qué hora tienen que presentarse, eso se hace en Estados Unidos, en países en Europa de forma que las redes de voluntarios, con las juntas de vecinos que son las que más saben a quién tienen que ayudar y con qué tienen que ayudar, participen de la red de apoyo en las catástrofes naturales.

"Segundo, hacer participar desde el día uno a las Fuerzas Armadas, ellos son el aporte técnico, ellos han estado en catástrofes naturales, están preparados y saben mucho mejor qué es lo que hay que hacer, al lado de una autoridad política. Hoy día la Onemi depende del gobierno de turno, todos hemos visto cómo cuando hay catástrofes detrás de ese vidrio donde aparecen las autoridades en Santiago, hablan por teléfono, comen chicle, pero no entregan soluciones a nadie. Por eso creo que apoyándose con la red de voluntarios de las juntas de vecinos, comprendiendo desde el día uno a las Fuerzas Armadas y teniendo un presupuesto autónomo. Nosotros veíamos que en catástrofes naturales no había ni siquiera 10 teléfonos satelitales en Chile. Eso es un chiste la mineras tiene más. Nosotros aprobamos un presupuesto mucho más grande para la Onemi, pero mientras siga siendo un organismo político va a seguir siendo una vergüenza".

Sí, nosotros presentamos una querella tiempo atrás en contra de muchas autoridades que estaban en el primer de gobierno de Bachelet, justamente a raíz de la desidia que se produjo a raíz del terremoto y tsunami tiempo atrás porque tenían la información suficiente como para poder haber evacuado y no lo hicieron. Yo estaba el día antes del aluvión aquí en Copiapó y estaban prevenidos, las autoridades en torno al cambio del clima que se iba a producir y los efectos que esto podía tener. No hicieron nada prefirieron abstenerse antes de actuar quizás exageradamente. Yo como autoridad política obviamente que prefiero hacer evacuar a la gente antes de que mueran por no evacuar.

"Creo que sí hay una responsabilidad de las autoridades locales. En Santiago es imposible que sepan exactamente qué está ocurriendo en Copiapó, pero el intendente y los seremis de las áreas que tienen que ver con esto sí tienen responsabilidad y creo que los vamos hacer comparecer ante la comisión investigadora, están obligados a asistir como funcionarios públicos y ahí le vamos a preguntar en frente de los demás diputados y con las cámaras de todo Chile por qué no tomaron las medidas anticipadamente".

Primero la Cámara de Diputado y según sean las conclusiones de esa investigación en la Cámara de Diputados yo creo que es oportuno presentar una querella en contra de quien resulte responsable porque aquí hay gente primero que lo perdió todo y segundo lamentablemente gente que murió producto de la no información adecuada de las autoridades.

No está bien hecho. Yo creo que más allá que la opinión que yo pueda tener finalmente son los hechos los que demuestran que no está bien hecho. Hoy si uno compara lo que ha ocurrido en estos primeros dos meses y tres días ya de la catástrofe con lo que se hizo tiempo atrás, sin importar el color político del otro Gobierno, esto es inferior. Aquí hay menos soluciones, hay menos alumnos en clases, hay menos subsidios entregados, hay menos viviendas reconstruidas y hay gente que aún no recibe una sola ayuda de parte del Gobierno. Entonces creo que si bien hay intención de ayudar cuando esa intención no se traduce en hechos concretos la autoridad política debe responder. Yo por lo menos lo voy a citar a la Cámara de Diputados en esta comisión investigadora quiero escuchar el testimonio ,porque presumo inocencia de todas la personas, pero si no es capaz de decir cuáles son las razones por la que no se ha entregado el apoyo suficiente y no nos entrega plazo, yo voy a pedir plazos. Esto nosotros lo vimos en Tocopilla, la Presidenta se comprometió tiempo atrás a cumplir una serie de plazos que no cumplió.

Esto es algo que vamos a seguir conversando con la gente de Tierra Amarilla, mañana vamos a Chañaral una vez que tenga una noción más completa, voy a llevar esa noción de los vecinos, voy a pedirle al intendente que se comprometa a ver qué se va entregar el 2015 y que se va terminar de construir el 2016, que me parece un plazo máximo para la construcción de las viviendas. Si no da respuestas concretas vamos a exigir su renuncia después de haberlo escuchado en la Cámara de Diputados.