Secciones

Adultos mayores contarán con más de $130 millones para proyectos

Recursos. Las iniciativas son entregadas por organizaciones y serán evaluadas por Desarrollo Social.
E-mail Compartir

Más de un centenar de iniciativas fueron las que se recibió por parte del Servicio Nacional del Adulto Mayor y la Seremi de Desarrollo Social, para ser evaluados en el marco del cierre de las postulaciones al el Fondo Nacional del Adulto Mayor (Fndm).

En la actividad las agrupaciones de adultos mayores de la Provincia de Copiapó, pudieron entregar sus proyectos a las autoridades regionales, para que luego puedan ser evaluados por parte de la comisión de este importante fondo para el desarrollo y bienestar de dicho segmento de la población.

De acuerdo a lo informado por el seremi de Desarrollo Social, Éric Órdenes, la inversión para este año destinada a la región de Atacama será de 132 millones 790 mil 257 pesos que permitirá, por medio de la presentación de proyectos de organizaciones sociales con personalidad jurídica, desarrollar capacidades de autogestión y promover la autonomía e independencia en dicho grupo etario.

El seremi agregó que esta iniciativa revierte gran importancia, puesto que "permite financiar proyectos presentados por organizaciones e instituciones que trabajan con adultos mayores", precisó que por medio de este fondo, además, se pueden hacer convenios con hogares que trabajan con los abuelitos más vulnerables".

La coordinadora de Senama, Verónica Peña, valoró el entusiasmo de los adultos mayores que están en los sectores afectados, porque se todos modos se organizaron y pudieron postular con sus proyectos.

Profesores de Atacama se unen a paro nacional

Educación. Docentes de Caldera, Freirina, Huasco y Vallenar se movilizarán a partir del lunes. En las comunas afectadas, pese a estar de acuerdo con la paralización, seguirán con la recuperación de clases.
E-mail Compartir

El Colegio de Profesores de Atacama se unirá al paro nacional de profesores convocado para el 1 de junio. Pese a que todo el gremio regional está de acuerdo con la petición hecha al Gobierno en torno al tema de la Carrera Docente, los profesores de las comunas afectadas no suspenderán sus labores.

"La decisión se tomó en una reunión regional el miércoles, en la que se resolvió que todas las comunas que fueron afectadas por la catástrofe: Copiapó, Chañaral, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Alto del Carmen, continuarán con el proceso de normalización. Por lo que si la semana que viene en una de esas comunas entra un colegio a clases, lo debe hacer. Lo ideal es que los apoderados estén conscientes de eso", informó Francisco Martínez, presidente Colegio de Profesores Atacama.

El representante gremial agregó además que sí hay zonas dentro de Atacama que paralizarán sus jornadas. "Las comunas de Huasco, Freirina, Caldera y Vallenar, al no ser afectadas por los aludes el pasado 25 de marzo, se adhieren al paro indefinido el primero de junio, con casi un 90% de sus colegiados confirmados".

Motivo

Martínez es claro en qué los motiva como gremio a llamar a un paro nacional. "Esta paralización es para lograr que la carrera docente sea elaborada por el Gobierno y los profesores en conjunto. Tener un proyecto en el que los docentes participemos y podamos dar nuestros puntos de vista, no queremos que se nos imponga algo que nos regirá a nosotros y futuros colegas. Ojalá nos escuchen y este paro indefinido no se prolongue por mucho tiempo, que no beneficiaría a nadie".

Con respecto a que no todas las zonas paralizarán sus jornadas académicas Francisco Martínez dijo que "las comunas si hubieran estado en condiciones normales, o sea no hubiera sucedido esta catástrofe, se hubieran paralizado todas por completo. Entendemos y compartimos que estamos retornando a clases y un paro no venía a la situación que se vive en las comunas que recién vuelven a las aulas".

No habrá paro

La capital regional no paralizará sus jornadas, ya que sólo han vuelto nueve colegios a clases y están pasando por periodos de contención.

Luego de la catástrofe fueron casi dos meses los que estuvieron sin ingresar a las aulas. Esta suspensión es el principal motivo por la que los profesores de las zonas afectadas no se unirán a la movilización.

"Tuvimos una reunión comunal en la que decidimos no quedarnos al margen de la discusión sobre este paro nacional. Queremos ver qué acciones podemos realizar para participar sin hacer un paro, ya que los temas nos tocan directamente y estamos muy atentos a lo que pase por parte de las autoridades y se pueda dialogar a la brevedad", dijo Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de Copiapó. Además llamó a tomar en cuenta esta movilización. "La idea no es que se prolongue mucho el paro y nos escuchen. Es un tema que no es de ahora, sino que viene hace tiempo y llegó el momento que nos tomen en cuenta".

En cuanto al regreso a clases en la capital regional, que ya cuenta con actividades en algunas escuelas municipales, particular subvencionadas y privadas, el colegiado destacó que "tenemos en Copiapó 9 de 31 colegios en clases, son dos meses prácticamente que estuvimos paralizados por la catástrofe. Ahora se deben hacer los procesos de contención y tratar de volver a la normalidad. No podíamos parar ahora que estamos recién tratando de reingresar. Es un tema delicado al cual debemos abocarnos y cooperar".

"Las preocupaciones como colegiado son las que hemos planteado desde que se pensó en la vuelta a clases. Nos interesa que los 15 puntos de la Seremi de Salud se cumplan para que Educación entregue la autorización a los colegios de funcionar. Estamos atentos a eso, ya que es la integridad de los docentes y alumnos la que nos interesa", destacó Rodríguez.

Caldera

El puerto fue una de las zonas a la que varios de los alumnos que no podían ingresar a clases en Copiapó se trasladaron para no atrasar su año escolar.

"Acá hay 96 profesores que se unirán al paro y no realizarán clases desde el próximo 1 de junio. El lunes haremos una asamblea informativa y no habrá actividades académicas, ya que las escuelas no pueden funcionar con ese número menos de docentes. Lo que sí quiero destacar es que las atenciones especiales de los colegios y el plan Mamá Trabaja Tranquila sí van a operar, ya que son programas aparte", informó Nelson Pinto, presidente Colegio de Profesores Caldera.

En cuanto a la situación de quienes se matricularon en Caldera por lo ocurrido en sus comunas tras los aludes, el colegiado dijo que "los alumnos que vienen de las zonas afectadas a Caldera perderán clases, ya que son los mismos profesores que van a paro, los que están trabajando de forma gratuita haciendo turnos extras. Estamos conscientes de lo que se pide y es por eso la gran cantidad de profesores que participará de este paro indefinido. Todos los que cubren jornadas extras para alumnos de zonas afectadas lo harán hasta hoy (ayer)".